Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima
Descripción del Articulo
La adopción se define, de acuerdo con el Artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes (2000), como una medida de protección para los niños, niñas y adolescente (NNA) declarados en situación de desprotección familiar y en condición de adoptabilidad, a través de la cual, bajo la vigilancia del...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202202 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202202 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parentalidad adoptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_b6fb3deee0d62f572061d8aad03208da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202202 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
title |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima Takushi Rodríguez, Mónica Raquel Parentalidad adoptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
title_full |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
title_sort |
Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Lima |
author |
Takushi Rodríguez, Mónica Raquel |
author_facet |
Takushi Rodríguez, Mónica Raquel Rodríguez Pretell, Fátima Antuaneth Suzuki Torres, Sandra Namie Sarmiento Roman, Estephany Gloriamaria |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Pretell, Fátima Antuaneth Suzuki Torres, Sandra Namie Sarmiento Roman, Estephany Gloriamaria |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Takushi Rodríguez, Mónica Raquel Rodríguez Pretell, Fátima Antuaneth Suzuki Torres, Sandra Namie Sarmiento Roman, Estephany Gloriamaria |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Parentalidad adoptiva |
topic |
Parentalidad adoptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La adopción se define, de acuerdo con el Artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes (2000), como una medida de protección para los niños, niñas y adolescente (NNA) declarados en situación de desprotección familiar y en condición de adoptabilidad, a través de la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza. El concepto de parentalidad alude al rol de asegurar y contribuir un adecuado proceso de cuidado, afecto, socialización, atención, y educación de los hijos (Bornstein, 1995). Así mismo, como afirman Cárdenas & Schnettler (2015), la construcción de la parentalidad no depende de un vínculo consanguíneo. El tema de la parentalidad adoptiva es un tema que ha sido estudiado a través de las representaciones sociales, las cuales hacen referencia a formas específicas de conocimiento construidas y compartidas por un grupo de personas; estas representaciones permiten realizar juicios de valor y orientan la conducta (Jodelet, 1986; Moscovici, 1984; Sandoval, 1997). Estudios al respecto han encontrado que los adultos suelen tener una representación social sesgada o peyorativa sobre la parentalidad adoptiva. Esto debido a que las personas suelen pensar que el nexo biológico es un requisito para que exista una auténtica unión y relación filial (Miall, 1987). Las ideaciones que las personas tienen acerca de la adopción no se encuentran exentas de creencias mayoritariamente negativas que impactan en la conducta ya que dificultan que una persona o pareja decida tomar la decisión de adoptar. El hecho de que existan bajas tasas de adopción en el Perú es un problema porque eso significa que existen una gran cantidad de niños que continúan institucionalizados. Es necesario indagar con más profundidad sobre esta problemática pues se reconoce que vivir en familia, es un derecho básico y fundamental para el adecuado desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la investigación ayudaría a generar una mayor sensibilización hacia este colectivo. A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general para el presente trabajo conocer cómo se construyen las representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en parejas heterosexuales casadas y sin hijos residentes en Lima entre 25 a 35 años. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-16T13:21:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-16T13:21:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Congreso |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202202 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202202 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c3831ad2-acaa-47bf-9526-6bf88b29ad44/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35c81bd1-79eb-44ba-a4db-17797c81e7f6/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/90d4fb0b-1658-4864-a96e-274b92196d13/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6817cf39-0647-4a7f-bb2d-66da03e40ab8/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/104694fe-ec6d-4aca-a4d2-c970a5c134f8/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ee31d74c-1e3e-4c1b-ad68-0b7cb474e2cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9e9545d8957b38144c801808c1dc154 3c4ec89915de4fe9d32d2c5672632d2f 745f1b5064e5379ab92b513f601968a8 32c60cef95de3c195819b2ab2b7b2db5 ac9335658a0c439a3f9720f3e501f94a 6092fcdbd129a6ae6adbc1c8b8628ff7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638592504856576 |
spelling |
Takushi Rodríguez, Mónica RaquelRodríguez Pretell, Fátima AntuanethSuzuki Torres, Sandra NamieSarmiento Roman, Estephany Gloriamaria2024-10-16T13:21:23Z2024-10-16T13:21:23Z2023https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202202La adopción se define, de acuerdo con el Artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes (2000), como una medida de protección para los niños, niñas y adolescente (NNA) declarados en situación de desprotección familiar y en condición de adoptabilidad, a través de la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza. El concepto de parentalidad alude al rol de asegurar y contribuir un adecuado proceso de cuidado, afecto, socialización, atención, y educación de los hijos (Bornstein, 1995). Así mismo, como afirman Cárdenas & Schnettler (2015), la construcción de la parentalidad no depende de un vínculo consanguíneo. El tema de la parentalidad adoptiva es un tema que ha sido estudiado a través de las representaciones sociales, las cuales hacen referencia a formas específicas de conocimiento construidas y compartidas por un grupo de personas; estas representaciones permiten realizar juicios de valor y orientan la conducta (Jodelet, 1986; Moscovici, 1984; Sandoval, 1997). Estudios al respecto han encontrado que los adultos suelen tener una representación social sesgada o peyorativa sobre la parentalidad adoptiva. Esto debido a que las personas suelen pensar que el nexo biológico es un requisito para que exista una auténtica unión y relación filial (Miall, 1987). Las ideaciones que las personas tienen acerca de la adopción no se encuentran exentas de creencias mayoritariamente negativas que impactan en la conducta ya que dificultan que una persona o pareja decida tomar la decisión de adoptar. El hecho de que existan bajas tasas de adopción en el Perú es un problema porque eso significa que existen una gran cantidad de niños que continúan institucionalizados. Es necesario indagar con más profundidad sobre esta problemática pues se reconoce que vivir en familia, es un derecho básico y fundamental para el adecuado desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la investigación ayudaría a generar una mayor sensibilización hacia este colectivo. A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general para el presente trabajo conocer cómo se construyen las representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en parejas heterosexuales casadas y sin hijos residentes en Lima entre 25 a 35 años.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Parentalidad adoptivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Limainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL11. Takushi - Sumilla.pdf11. Takushi - Sumilla.pdfTexto completoapplication/pdf102235https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c3831ad2-acaa-47bf-9526-6bf88b29ad44/downloade9e9545d8957b38144c801808c1dc154MD51trueAnonymousREAD11. Takushi - PPT.pdf11. Takushi - PPT.pdfPresentaciónapplication/pdf646704https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35c81bd1-79eb-44ba-a4db-17797c81e7f6/download3c4ec89915de4fe9d32d2c5672632d2fMD52falseAnonymousREADTHUMBNAIL11. Takushi - Sumilla.pdf.jpg11. Takushi - Sumilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10755https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/90d4fb0b-1658-4864-a96e-274b92196d13/download745f1b5064e5379ab92b513f601968a8MD53falseAnonymousREAD11. Takushi - PPT.pdf.jpg11. Takushi - PPT.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32196https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6817cf39-0647-4a7f-bb2d-66da03e40ab8/download32c60cef95de3c195819b2ab2b7b2db5MD54falseAnonymousREADTEXT11. Takushi - Sumilla.pdf.txt11. Takushi - Sumilla.pdf.txtExtracted texttext/plain11380https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/104694fe-ec6d-4aca-a4d2-c970a5c134f8/downloadac9335658a0c439a3f9720f3e501f94aMD55falseAnonymousREAD11. Takushi - PPT.pdf.txt11. Takushi - PPT.pdf.txtExtracted texttext/plain11633https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ee31d74c-1e3e-4c1b-ad68-0b7cb474e2cc/download6092fcdbd129a6ae6adbc1c8b8628ff7MD56falseAnonymousREAD20.500.14657/202202oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2022022025-03-25 21:36:04.471http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).