Propuesta de investigación para la valorización de las vías históricas desde una mirada sistémica del territorio

Descripción del Articulo

Esta investigación se enmarca en el valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, en una zona alto andina de la provincia de Lucanas (Ayacucho) que se localiza en pisos ecológicos correspondientes a las zonas punay quechua, entre los 4,500 a 3,000 msnm. Constituye unterritorio articulado, esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canziani Amico, Jose, Clavera Ibáñez, Gloria, Aparicio Martínez, Patricia
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190824
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisajes culturales
Caminería histórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación se enmarca en el valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, en una zona alto andina de la provincia de Lucanas (Ayacucho) que se localiza en pisos ecológicos correspondientes a las zonas punay quechua, entre los 4,500 a 3,000 msnm. Constituye unterritorio articulado, esto se manifiesta en la presencia de un conjunto de vías de comunicación cuyos orígenes probablemente estén asociados a la época Wari (500 -1000 d.C.) y cuya consolidación se dio durante la época Inca con el Qhapaq Ñan (1450-1532 d.C.). En el Informe por cuencas hidrográficas de tramos y sitios. Campaña 2003-2004, publicado por el Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura(Programa Qhapaq Ñan, 2005), se sostiene que todo sitio arqueológico está asociado a un tramo o camino arqueológico. El informe vincula los tramos de caminos identificados del Qhapaq Ñan con una serie de elementos patrimoniales. Se asume que el sistema vial prehispánico y otras vías históricas conforman la columna vertebradora del patrimonio territorial,por lo que la identificación y registro de su trazado constituye una herramienta imprescindible para comprender la evolución histórica del territorio(Canziani, 2012).Esto contextualiza la importancia de la valorización de las vías históricas de un territorio, y en el caso del valle del Sondondo, a través de su valor estructurador del territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).