Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Canziani Amico, Jose', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
2
documento de trabajo
120 p. : il. col ; 30 x 21 cm.
3
objeto de conferencia
El propósito de este estudio es analizar las piedras maquetas desde la perspectiva y la metodología de la Arqueología del Paisaje. Para esto se propone aproximarse a dichos elementos, estudiando su localización, características morfológicas, al igual que su integración y visuales con relación al paisaje. Con apoyo de las herramientas que nos ofrecen los G.I.S.se analizará la visibilidad, para evaluar aspectos como el control territorial o la capacidad de perceptibilidad, explorando el significado o función de las piedras maqueta en cuanto hitos territoriales asociados a los espacios productivos; analizando, por ejemplo, el tipo de cuenca visual o la extensión de andenería que se puede observar desde cada uno de estos elementos. Se espera que los resultados de estos análisis ofrezcan y abran nuevas hipótesis no sólo desde el punto de vista simbólico y funcional sino tambi...
4
capítulo de libro
Propone un recorrido por los monumentos y espacios de las ciudades prehispánicas y la valoración de su rol en la edificación del territorio y la construcción de paisajes culturales.
5
libro
Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción -- Desarrollo territorial rural y ciudades intermedias -- Ciudades rurales y superación de la pobreza extrema -- Reflexiones sobre lo rural (y lo urbano) en el Perú -- ¿El ocaso de las ciudades intermedias? Urcos y las dinámicas territoriales del sur de Cusco -- Piura: ciudades intermedias y desarrollo territorial -- Redes de ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú -- Desarrollo urbano en Cajamarca: entre dinámicas territoriales y globales -- Los relatos de la apertura en la hiperciudad europea -- Pacto ciudad-campo: un proyecto de biorregión urbana para la Toscana central -- La planificación multifuncional del territorio rural como dispositivo para calificar lo urbano: las experiencias italianas.
7
artículo
Las prácticas realizadas en Chontay constituyen una experiencia pedagógica novedosa y apasionante en las cuales se involucran los estudiantes y el profesor, se abordan distintos temas y aspectos. El aprendizaje de la arquitectura prehispánica es inminente, pero también de la arquitectura en general, de sus singulares relaciones contextuales con el asentamiento, y con el territorio y sus diversas circunstancias, desde las geográficas a las sociales y culturales.
8
objeto de conferencia
Esta investigación se enmarca en el valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, en una zona alto andina de la provincia de Lucanas (Ayacucho) que se localiza en pisos ecológicos correspondientes a las zonas punay quechua, entre los 4,500 a 3,000 msnm. Constituye unterritorio articulado, esto se manifiesta en la presencia de un conjunto de vías de comunicación cuyos orígenes probablemente estén asociados a la época Wari (500 -1000 d.C.) y cuya consolidación se dio durante la época Inca con el Qhapaq Ñan (1450-1532 d.C.). En el Informe por cuencas hidrográficas de tramos y sitios. Campaña 2003-2004, publicado por el Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura(Programa Qhapaq Ñan, 2005), se sostiene que todo sitio arqueológico está asociado a un tramo o camino arqueológico. El informe vincula los tramos de caminos identificados del Qhapaq Ñan con una ser...
9
artículo
El ensayo relata sobre El proyecto de investigación “Paisajes culturales del valle de Sondondo” y en cómo estos hallazgos permiten tener una perspectiva integral sobre el paisaje del valle y profundizar conocimientos sobre la vasta temática relativa al paisaje, abordando un caso singular que presenta un carácter complejo y excepcional gracias a una investigación interdisciplinaria y a los pobladores que habitan esta notable construcción territorial, permitiendo así contribuir a la valoración del paisaje habitado y a su identidad cultural.
10
objeto de conferencia
Sondondo is an inter-Andean valley located between 3,500 and 4,500 meters above sea level. Inhabited, transformed and modelled since ancient times by the local rural communities, an extraordinary cultural landscape has been created through their particular relationship with the environment. Since the pre-Hispanic settlements (Wari 600 AD), through colonial indigenous “reductions”, to the villages of vernacular architecture, which are at the foundation of contemporary populated centres, the territory has been variously and successively settled, inhabited and transformed. Its vernacular architecture has evolved at multiple scales, from domestic architecture to urban structures. It has created spaces for agriculture and livestock herding, and the spectacular agricultural andenerías (farming platforms and terraces) that have shaped the territory for centuries. The latter simultaneously ...