Estilos de aprendizaje
Descripción del Articulo
Las instituciones educativas están pasando de la «transmisión de conocimientos» a la «construcción de conocimientos»; de una educación centrada en la actuación del profesor, a una información enfocada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en la epistemología y en lo que se considera como conoci...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/166005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/166005 https://doi.org/10.18800/9789972425264 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Aprendizaje Enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Las instituciones educativas están pasando de la «transmisión de conocimientos» a la «construcción de conocimientos»; de una educación centrada en la actuación del profesor, a una información enfocada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en la epistemología y en lo que se considera como conocimiento y cómo este se adquiere. Desde este enfoque se plantea que una «comunidad de aprendizaje» infunde una «cultura de aprendizaje», donde el aprendizaje y la creatividad son apoyados y estimulados a través de estrategias que ayudan a los que aprenden a establecer metas posibles y a regular el propio comportamiento para lograr esas metas. Sin embargo, construir una cultura de aprendizaje no es fácil y por esto existe un creciente movimiento para desarrollar modelos apropiados y útiles para diseñar «ambientes o escenarios de aprendizaje» adecuados para facilitar que las personas desarrollen sus peculiares estilos de aprendizaje. A partir de este marco referencial, este texto presenta los enfoques teóricos sobre estilos de aprendizajes, en especial el planteado por Honey, Mumford y Alonso. Se propone el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje adaptado a nuestra realidad por los autores y se explica el uso del instrumento, específicamente en un caso de estudiantes universitarios. Finalmente se señalan recomendaciones para mejorar cada uno de los estilos de aprendizaje y sugerencias de estrategias de enseñanza para los docentes según los estilos de aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).