Motivación intrínseca lectora y comprensión lectora: en primero y segundo de secundaria
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como finalidad determinar si existe una relación directa y estadísticamente significativa entre motivación intrínseca para la lectura y comprensión lectora en alumnos del VI ciclo de Educación Básica Regular. La población corresponde al primer y segundo año de secundaria de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202031 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comprensión de lectura--Estudio y enseñanza (Secundaria)--Perú--Lima Lectura--Estudio y enseñanza (Secundaria) Comprensión de lectura--Investigaciones Psicopedagogía--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio tiene como finalidad determinar si existe una relación directa y estadísticamente significativa entre motivación intrínseca para la lectura y comprensión lectora en alumnos del VI ciclo de Educación Básica Regular. La población corresponde al primer y segundo año de secundaria de un colegio privado de hombres y mujeres, en Lima Metropolitana. Para medir los constructos se utilizaron dos instrumentos, para la motivación intrínseca lectora se empleó Motivations for Reading Questionnaire (MRQ-2004) y para la compresión lectora se empleó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP). La muestra estuvo conformada por 77 alumnos, siendo 52 de primero (67.5%) y 25 de segundo (32.5%). La distribución respecto al sexo fue de 45 hombres (58.3%) y 32 mujeres (41.6%). Los resultados evidenciaron la existencia de una correlación positiva entre ambos constructos (r = .37; p = .01). De igual forma, se encontró correlación dentro de cada grado tanto para primero de secundaria (r = .31; p = .03) como para segundo (r = .56; p = .05). Además, se evidenció que conforme aumenta la edad, la motivación intrínseca lectora y la comprensión lectora aumentan. Es decir, se encontraron diferencias entre los puntajes de segundo y primero de secundaria, a favor del grado mayor. En relación al sexo de los participantes, los resultados evidenciaron una relación inexistente entre esta variable y los dos constructos estudiados; es decir, no se encontraron diferencias significativas según el sexo de los participantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).