Patologías del sistema de salud Peruano
Descripción del Articulo
¿Cómo conseguir, en el Perú, una cobertura universal de salud, de calidad por lo menos aceptable, además de transparente y correctamente regulada? Las investigaciones publicadas en este libro contribuyen al debate sobre una reforma del sector que resulta impostergable, más aún después del impacto de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199474 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/199474 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Política de salud--Perú Salud pública--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | ¿Cómo conseguir, en el Perú, una cobertura universal de salud, de calidad por lo menos aceptable, además de transparente y correctamente regulada? Las investigaciones publicadas en este libro contribuyen al debate sobre una reforma del sector que resulta impostergable, más aún después del impacto de la COVID-19 sobre miles de vidas humanas y millones de empleos. Las tres investigaciones que contiene este libro son de suma importancia, pues ponen sobre la mesa el controversial tema del acceso a los servicios de salud pública en el Perú. En estos trabajos se evidencian las deficiencias con el objetivo de ayudar a mejorar y reformar el servicio y la transparencia en su manejo, así como para promover un mercado realmente competitivo que no olvide que la salud es un derecho humano básico y que no debe estar capturado por los intereses del sector privado. La y los autores de los trabajos son reconocidos investigadores y profesionales de las ciencias sociales, la salud, economía y psicología. Por un lado, Francisco Durand y Emilio Salcedo dan luces acerca de cómo la salud se encuentra concentrada en pocas manos, lo que genera una reducción de la competencia y de la oferta. Edmundo Beteta y Oliver Elorreaga tratan el decisivo tema del diseño institucional del Seguro Integral de Salud (SIS) y exponen sus vulnerabilidades cruciales y los circuitos público-privados que lo fortalecen y debilitan. Camila Gianella, por su parte, examina la Evaluación de la Tecnología Sanitaria (ETS) en el Perú, específicamente el Petitorio Nacional Único de Medicamentos (Pnume) y su lista complementaria. La autora revela que la ausencia de un plan adecuado para la priorización de medicamentos y una agencia nacional encargada de la ETS contribuye a que se tomen decisiones sin considerar opiniones expertas ni evidencias científicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).