Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia
Descripción del Articulo
Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186292 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIX Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XX Tenencia de la tierra--Colombia--Quindío--Historia Campesinos--Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_711ab2ec45b8fbfb4748cc1f910cbff9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186292 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
title |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
spellingShingle |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia Carrero Delgado, Wilder Andrés Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIX Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XX Tenencia de la tierra--Colombia--Quindío--Historia Campesinos--Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
title_full |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
title_fullStr |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
title_sort |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia |
author |
Carrero Delgado, Wilder Andrés |
author_facet |
Carrero Delgado, Wilder Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Contreras Carranza, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carrero Delgado, Wilder Andrés |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIX Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XX Tenencia de la tierra--Colombia--Quindío--Historia Campesinos--Colombia |
topic |
Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIX Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XX Tenencia de la tierra--Colombia--Quindío--Historia Campesinos--Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demográfica; sin embargo, este proceso tuvo entre sus principales características los conflictos entre colonos, cultivadores, agentes de Estado y empresarios territoriales, ya que todos se vieron inmersos en reclamos por el derecho a la propiedad de la tierra. Es en este contexto que emerge la Provincia del Quindío como uno de los principales centros de colonización y conflictos agrarios, pues a falta de catastro y control migratorio, fue común que coincidieran en un mismo predio colonos, empresarios territoriales y poblaciones recién fundadas las cuales, para garantizar el triunfo de sus intereses, recurrieron a múltiples estrategias tales como falsificar escrituras, estimular el conflicto entre terceros, e incluso, aprovechar su lugar político, especialmente cuando se trató de agentes de Estado, para beneficiar intereses particulares; de allí que la colonización del Quindío ofrezca múltiples experiencias de organización y resistencia campesina, como también, un abanico de situaciones en las que podemos analizar el funcionamiento de las burocracias, el control a las autonomías de los agentes estatales, la construcción territorial de la región, las disputas entre el centro y la periferia, la transformación de la legislación que reguló la propiedad de la tierra entre el siglo XIX y XX y por ello mismo, el proceso formativo del Estado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-24T14:43:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-24T14:43:59Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639543855841280 |
spelling |
Contreras Carranza, Carlos AlbertoCarrero Delgado, Wilder Andrés2022-08-24T14:43:59Z2022-08-24T14:43:59Z20222022-08-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demográfica; sin embargo, este proceso tuvo entre sus principales características los conflictos entre colonos, cultivadores, agentes de Estado y empresarios territoriales, ya que todos se vieron inmersos en reclamos por el derecho a la propiedad de la tierra. Es en este contexto que emerge la Provincia del Quindío como uno de los principales centros de colonización y conflictos agrarios, pues a falta de catastro y control migratorio, fue común que coincidieran en un mismo predio colonos, empresarios territoriales y poblaciones recién fundadas las cuales, para garantizar el triunfo de sus intereses, recurrieron a múltiples estrategias tales como falsificar escrituras, estimular el conflicto entre terceros, e incluso, aprovechar su lugar político, especialmente cuando se trató de agentes de Estado, para beneficiar intereses particulares; de allí que la colonización del Quindío ofrezca múltiples experiencias de organización y resistencia campesina, como también, un abanico de situaciones en las que podemos analizar el funcionamiento de las burocracias, el control a las autonomías de los agentes estatales, la construcción territorial de la región, las disputas entre el centro y la periferia, la transformación de la legislación que reguló la propiedad de la tierra entre el siglo XIX y XX y por ello mismo, el proceso formativo del Estado.Between the 19th and 20th centuries, the expansion of the Colombian agricultural frontier was one of the main public and private projects designed to generate wealth, shorten distances, strengthen institutional presence on the frontiers, and reduce conflict where there was high demographic pressure; however, one of the main characteristics of this process was the conflicts between settlers, farmers, state agents and territorial entrepreneurs, as all were involved in claims for the right to land ownership. It is in this context that the Province of Quindío emerged as one of the main centres of colonisation and agrarian conflicts, because in the absence of a land registry and migratory control, it was common for settlers, territorial entrepreneurs and newly founded settlements to coincide on the same land, which, in order to guarantee the success of their interests, resorted to multiple strategies such as falsifying deeds, stimulating conflict between third parties, and even taking advantage of their political position, especially when they were State agents, to benefit private interests; Hence, the colonisation of Quindío offers multiple experiences of peasant organisation and resistance, as well as a range of situations in which we can analyse the functioning of bureaucracies, the control of the autonomy of state agents, the territorial construction of the region, the disputes between the centre and the periphery, the transformation of the legislation that regulated land ownership between the 19th and 20th centuries and, therefore, the process of the formation of the state.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIXQuindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XXTenencia de la tierra--Colombia--Quindío--HistoriaCampesinos--Colombiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombiainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en HistoriaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia10308674https://orcid.org/0000-0001-7691-2362AQ267735222048Suarez Espinosa, Margarita MariaContreras Carranza, Carlos AlbertoZapata Velasco, Gaston AntonioPalacios Rozo, Marco AntonioPuente Valdivia, Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/186292oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1862922024-06-10 09:27:43.373http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).