Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia
Descripción del Articulo
Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186292 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XIX Quindío (Colombia)--Colonización--Historia-Siglo XX Tenencia de la tierra--Colombia--Quindío--Historia Campesinos--Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demográfica; sin embargo, este proceso tuvo entre sus principales características los conflictos entre colonos, cultivadores, agentes de Estado y empresarios territoriales, ya que todos se vieron inmersos en reclamos por el derecho a la propiedad de la tierra. Es en este contexto que emerge la Provincia del Quindío como uno de los principales centros de colonización y conflictos agrarios, pues a falta de catastro y control migratorio, fue común que coincidieran en un mismo predio colonos, empresarios territoriales y poblaciones recién fundadas las cuales, para garantizar el triunfo de sus intereses, recurrieron a múltiples estrategias tales como falsificar escrituras, estimular el conflicto entre terceros, e incluso, aprovechar su lugar político, especialmente cuando se trató de agentes de Estado, para beneficiar intereses particulares; de allí que la colonización del Quindío ofrezca múltiples experiencias de organización y resistencia campesina, como también, un abanico de situaciones en las que podemos analizar el funcionamiento de las burocracias, el control a las autonomías de los agentes estatales, la construcción territorial de la región, las disputas entre el centro y la periferia, la transformación de la legislación que reguló la propiedad de la tierra entre el siglo XIX y XX y por ello mismo, el proceso formativo del Estado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).