¿Más allá del bien y del mal? Anotaciones sobre la ética de la investigación artística

Descripción del Articulo

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha ido incorporando en el ámbito científico, poco a poco, un conjunto de consideraciones éticas con el objetivo de regular las actividades involucradas en los procesos de investigación, para proteger a los seres que participan en estos. Desde el campo mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Cannock, Alejandro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/134533
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte e Investigación
Arte y Ética
Investigación - Arte - Aspectos morales y éticos
Ética de la Investigación Artística
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
Descripción
Sumario:A partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha ido incorporando en el ámbito científico, poco a poco, un conjunto de consideraciones éticas con el objetivo de regular las actividades involucradas en los procesos de investigación, para proteger a los seres que participan en estos. Desde el campo médico —en el que existen evidentes riesgos de perjudicar a los participantes en las investigaciones si no se siguen protocolos y principios claramente estipulados— hasta áreas como la sociología —en las que aparentemente existen menos posibilidades de daño—, hoy en día, la ética de la investigación se ha impuesto como una necesidad ineludible en la mayor parte de las disciplinas que conforman el saber humano. No obstante, existen algunas disciplinas que aún se resisten a incorporar, en sus procesos de investigación, los principios éticos básicos que toda práctica científica debe respetar. Tal vez el caso paradigmático sea el de la creación artística. Esta situación se origina gracias a varias ideas históricamente ancladas en el imaginario común: primero, se ha definido al arte como una disciplina completamente alejada de la producción de conocimiento; segundo, los artistas han sido considerados individuos ubicados, de alguna manera, “más allá del bien y del mal”; tercero, la creación ha sido entendida como un proceso solipsista de producción de objetos estéticos; cuarto, el arte ha sido definido como un refugio incuestionable de la libertad e independencia de toda norma, entre muchas otras razones. En contra de estas ideas, el objetivo del presente ensayo será mostrar que, en las últimas décadas, la formalización del arte como una disciplina académica, y la repolitización e intelectualización de las prácticas artísticas contemporáneas (performance, body art, fotografía y video, etcétera) han generado la necesidad ineludible de considerar la creación estética desde marcos éticos, tal como ocurre con el resto de disciplinas académicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).