Plan estratégico con economía circular para el sector inmobiliario de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el Perú existe un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario desde el año 2008, estimándose que seguirá en auge en los próximos años, creciendo a tasas entre 9% y 10%, producto de que existe una demanda insatisfecha, siendo Lima Metropolitana una ciudad que cuenta con un 50% de déficit de vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerna Peña, Sussy, Paredes Diaz, Gisel, Ramirez Rodriguez, Gian Carlo, Carlos Cabana, Elías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168766
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía ambiental
Empresas inmobiliarias--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú existe un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario desde el año 2008, estimándose que seguirá en auge en los próximos años, creciendo a tasas entre 9% y 10%, producto de que existe una demanda insatisfecha, siendo Lima Metropolitana una ciudad que cuenta con un 50% de déficit de viviendas. Es así como, surge la preocupación por los residuos de construcción que son conducidos a botaderos, debido a que el 98% de empresas de este sector no presentan una adecuada gestión de sus escombros, generando un impacto ambiental negativo. Razón por la que, el presente Plan Estratégico busca promover responsabilidad social a las empresas inmobiliarias, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, planteando como visión que al año 2025, el sector inmobiliario de Lima Metropolitana será reconocido como líder en el uso de economía circular en América Latina mediante la gestión de residuos de construcción y normando la obligatoriedad del reciclaje. Esta visión se verá reforzada por los objetivos a largo plazo que tendrá el MVCS al 2025, los que buscan: normar la obligatoriedad a las inmobiliarias que reciclen sus residuos, que estas empleen un 70% de residuos reciclados del volumen total de materiales de obra, promover la creación de cinco plantas especializadas en reciclaje, establecer cinco alianzas con organizaciones internacionales especializadas en la gestión de residuos, y normar a las empresas del sector que tengan la certificación ISO 14000. Para lograr la visión y objetivos planteados al MVCS, se recurre a estudiar el entorno externo e interno de la organización, y así determinar las estrategias y políticas que debe seguir el ministerio para la implementación y control del planeamiento, asegurando la competitividad y sostenibilidad del sector en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).