Plan estratégico para el sector agrícola con economía circular

Descripción del Articulo

El sector agrícola peruano siempre ha contribuido de manera directa a la economía del país, ya que emplea el 27% de la PEA (junto con la pesca y la minería) y representa el 6% del PBI nacional. El sector ha mostrado una tendencia de crecimiento en los últimos años en parte debido a la mayor demanda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Mosca, Aldo Maurizio, Corcuera Chávez, Giovanna Gianinna, Kiwaki Figueroa, Guiliana Carmen, Paz Roque, Johnny Williams
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14296
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía ambiental
Agricultura--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector agrícola peruano siempre ha contribuido de manera directa a la economía del país, ya que emplea el 27% de la PEA (junto con la pesca y la minería) y representa el 6% del PBI nacional. El sector ha mostrado una tendencia de crecimiento en los últimos años en parte debido a la mayor demanda de los productos peruanos a nivel mundial; lo cual genera grandes oportunidades de negocio en el Perú. El Perú cuenta con una fortaleza competitiva importante para el desarrollo del sector agrícola: la biodiversidad. Es uno de los doce países con mayor biodiversidad a nivel mundial; gran variedad de climas, especies vegetales, frutas, papas, entre otros. Sin embargo, el sector se ha desarrollado bajo un modelo de economía lineal que está llegando a sus límites, provocando estancamiento en las mejoras en el rendimiento del sector, degradación de los suelos, escasez de agua y degradación del medio ambiente. El presente Plan Estratégico está enfocado en el concepto de economía circular, y le propone al MINAGRI un modelo de economía circular donde se use de manera eficiente los recursos del sector bajo el enfoque de las 4R´s: reciclar, reutilizar, reducir y recuperar los residuos orgánicos e inorgánicos de la actividad agrícola. Todo esto con el fin de promover nuevas formas de crear valor y de aumentar el bienestar social y económico de todos los agentes del sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).