Plan estratégico para el sector pesquero con enfoque de economía circular

Descripción del Articulo

Un planeamiento estratégico aplicado para el sector pesquero con enfoque de economía circular en el Perú, tiene como objeto elaborar un documento académico que contribuya a lograr la eficiencia de la cadena de producción en el sector, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos y la reducción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión Marotta, César Gabriel, Mayama, Javier Alejandro, Sánchez Zegarra, Jimy Ortember, Vargas Carrión, Erika Fabiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14309
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía ambiental
Industria Pesquera--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Un planeamiento estratégico aplicado para el sector pesquero con enfoque de economía circular en el Perú, tiene como objeto elaborar un documento académico que contribuya a lograr la eficiencia de la cadena de producción en el sector, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos y la reducción de los residuos y desperdicios propios de la actividad, a través de la aplicación de los principios de la economía circular. Asimismo se busca generar un mayor valor agregado para la producción del sector, contribuyendo a su vez a la preservación del medio ambiente. Como visión se busca que el sector pesquero peruano se posicione a futuro como un referente en América del Sur. El planeamiento estratégico se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del profesor D’Alessio (2012). Teniendo como base la visión con enfoque de economía circular al 2025, se plantean objetivos de largo y de corto plazo, teniendo como resultado la formulación de estrategias centradas en la implementación de tecnologías limpias, la optimización de la acuicultura, la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, y la implementación de tecnologías para la reducción de desperdicios producto de capturas incidentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).