Recuperación de agua a partir de residuo peligroso tipo Y9. Ley nac. 24051
Descripción del Articulo
Se trabaja sobre el rompimiento de una emulsión de aceite en agua, utilizada como refrigerante y lubricante por una empresa que realiza procesos de mecanizado para obtener autopartes, la misma luego de su uso se transforma en residuo peligroso tipo Y9 (Ley N° 24051). Se desarrollaron varias metodolo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201214 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recuperación de agua Residuo peligroso Argentina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | Se trabaja sobre el rompimiento de una emulsión de aceite en agua, utilizada como refrigerante y lubricante por una empresa que realiza procesos de mecanizado para obtener autopartes, la misma luego de su uso se transforma en residuo peligroso tipo Y9 (Ley N° 24051). Se desarrollaron varias metodologías para el rompimiento de la emulsión y obtener agua de una calidad adecuada para distintos usos. Es importante desde el punto de vista ambiental y un significativo ahorro económico en la cantidad de Residuo a enviar a la empresa operadora. Se sustituyen técnicas de alto costo y de mayor infraestructura, como sustancias químicas desemulsionantes, calor, flotación por aire, evaporación, etc. por otras que utilizan sustancias económicas y de fácil adquisición como soda cáustica, cal hidratada, ácido muriático, lavandina, arena de construcción, arcilla, coagulante y jabón en polvo. Las alteraciones de los valores de pH y/o potencial redox del sistema producen cambios en las propiedades del aceite, agua y tensioactivo generando modificaciones en la tensión interfacial de la emulsión tratada. Trabajando con un volumen de 500 ml los mejores resultados se obtuvieron: 1.- 10 gr de cal hidratada y 10 gr de arena. 2.- 15 gramos de NaCl y 1,0 ml de muriático 3.-10 gr de jabón en polvo y 4 gr de bentonita. Las concentraciones de aceite en agua fueron 2,0 mg/100ml., 2,3 mg/100ml y 7,6 mg/100ml respectivamente. Las determinaciones de concentración de aceite en agua se realizaron en el laboratorio Físico Químico de la Universidad Nacional de los Comechingones, utilizando la técnica SM 5220 B. El método solo requiere de un reactor con un equipo de agitación y trabajando con un proceso en Batch se pueden procesar mensualmente 1300 litros de este residuo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).