Estudio de los contenidos peligrosos en los residuos sólidos peligrosos urbanos sobre el ambiente. Iquitos - Loreto - Perú 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Iquitos dentro del perímetro Urbano y Periurbano, Políticamente está ubicado en: Departamento: Loreto. Provincia: Maynas. Distrito: Iquitos. El objetivo del presente estudio fue conocer la presencia de contenidos peligrosos en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Felix Velásquez, Evelin Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3394
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Residuos peligrosos
Zonas urbanas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Iquitos dentro del perímetro Urbano y Periurbano, Políticamente está ubicado en: Departamento: Loreto. Provincia: Maynas. Distrito: Iquitos. El objetivo del presente estudio fue conocer la presencia de contenidos peligrosos en los residuos sólidos urbanos (RSU), provenientes de residuos peligrosos urbanos (RPU), y sus posibles efectos sobre el ambiente. El 83.3% de los entrevistados indican disponer sus RPU, conjuntamente con los RSU, lo que genera un problema para el manejo de los mismos y de los problemas que se podrían generar a futuro en los procesos de contaminación por efecto de lixiviados provenientes de los rellenos sanitarios. De los resultados en el presente estudio tenemos que la forma de uso de los RPU, no muy intensivo, permite que se recicle cuando se termina o se tiende a reemplazar cuando esta se termine o cuando se lo necesite, tal y como se muestra en el cuadro N° 08, donde el 78.8% indica que lo recicla cuando este se ha terminado. También se observó la amplia diversidad de productos que utilizan las personas y de los principios activos con los cuales están estos constituidos, y su alta peligrosidad que da a su disposición lo cual no es entendido por el público que usa estos productos. Una adecuada gestión de los RPU, sólo es posible con la implementación de una política clara por parte de las autoridades locales, ya que existe toda la normativa legal que les da las facultades para normar en base a esta problemática. Trabajar más en las actitudes ante los RPU por parte del público general, ya que se observa que el nivel de conocimiento es bajo sobre la peligrosidad de los mismos ni de la responsabilidad que deben tomar ante el mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).