Planeamiento estratégico para la Provincia de Putumayo al 2030
Descripción del Articulo
El plan estratégico para la provincia de Putumayo ha sido elaborado con el principal objetivo de establecer estrategias que permitan el desarrollo de la provincia y, a su vez, posicionarla como una de las más competitivas del país. Para esto, se orienta a esta provincia, principalmente, a mejorar la...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165709 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional -- Perú -- Loreto Desarrollo regional -- Perú -- Loreto Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico para la provincia de Putumayo ha sido elaborado con el principal objetivo de establecer estrategias que permitan el desarrollo de la provincia y, a su vez, posicionarla como una de las más competitivas del país. Para esto, se orienta a esta provincia, principalmente, a mejorar la calidad de vida de los pobladores y superar los índices de pobreza extrema en la que viven hoy en día. La provincia de Putumayo es nueva, pues fue creada en el año 2014 con el fin de impulsar el desarrollo de la zona fronteriza, y se caracteriza por su riqueza en biodiversidad. Para la realización del presente estudio se empleó el modelo de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio, de CENTRUM Católica. Luego del análisis de la situación actual de la provincia, así como de una evaluación externa e interna —basados en la visión proyectada al año 2030—, se han establecido siete Objetivos de Largo Plazo (OLP) que se reflejarán en el desarrollo de índice humano de sus pobladores. Luego, a partir de la utilización de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se generaron 11 estrategias. Estas estrategias fueron evaluadas y depuradas, quedando sintetizadas en ocho estrategias generales basadas en fomentar el turismo y la agroindustria. Asimismo, la implementación estratégica de este trabajo tiene 22 Objetivos de Corto Plazo (OCP) y siete Políticas de Acción, que permitirán a la provincia lograr los OLP y alcanzar la visión planteada. Finalmente, se puede establecer que la provincia de Putumayo contará con ventajas competitivas que le permitirá consolidar su posición como uno de los líderes en desarrollo gracias a su extenso territorio y potencial turístico y agroindustrial. Por esta razón, se considera que, para el año 2030, esta provincia deberá ser una de las provincias más competitivas del país |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).