Exportación Completada — 

Evolución del mercado de trabajo doméstico remunerado en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado de trabajo doméstico en el Perú para el periodo 1997 – 2013, tomando en cuenta las diferencias entre los sectores urbano y rural. El trabajo del hogar, en tanto trabajo reproductivo y de acuerdo al sistema de género tradicional, ha si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garavito, Cecilia
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/52500
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Género
Mercado de trabajo
Trabajo doméstico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado de trabajo doméstico en el Perú para el periodo 1997 – 2013, tomando en cuenta las diferencias entre los sectores urbano y rural. El trabajo del hogar, en tanto trabajo reproductivo y de acuerdo al sistema de género tradicional, ha sido considerado históricamente como un trabajo femenino, y aun hoy es realizado mayoritariamente por mujeres. Debido a esto, el trabajo reproductivo remunerado es considerado un trabajo femenino, y como tal es realizado en más del 90% por mujeres. Los trabajadores domésticos se dividen entre trabajadores del hogar que son la mayoría (empleados domésticos en hogares), trabajadores de servicios (choferes, jardineros) y trabajadores de cuidados (enfermeros, técnicos de salud a domicilio). Postulamos que los elementos más importantes para explicar la evolución del trabajo doméstico remunerado en el Perú son el mayor costo de oportunidad de dedicarse al trabajo del hogar para trabajadoras con nivel de educación secundaria y el cambio en la estructura y organización del hogar. Lo que antes era un medio de salir de la pobreza para las hijas de hogares rurales ya no lo es, ya que alrededor de la mitad de las trabajadoras del hogar vienen de la misma área urbana. Asimismo, la reducción en el número de hijos por mujer, la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, y la mayor longevidad de los adultos mayores están introduciendo cambios no solamente en la cantidad demandada sino también en la calidad de dicha demanda, lo cual lleva a que la demanda por cuidados especiales –en su mayoría cubierta por mujeres– también esté aumentando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).