Mostrando 1 - 20 Resultados de 69 Para Buscar 'Garavito, Cecilia', tiempo de consulta: 2.17s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
capítulo de libro
Páginas [241]-260
3
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado de trabajo doméstico en el Perú para el periodo 1997 – 2013, tomando en cuenta las diferencias entre los sectores urbano y rural. El trabajo del hogar, en tanto trabajo reproductivo y de acuerdo al sistema de género tradicional, ha sido considerado históricamente como un trabajo femenino, y aun hoy es realizado mayoritariamente por mujeres. Debido a esto, el trabajo reproductivo remunerado es considerado un trabajo femenino, y como tal es realizado en más del 90% por mujeres. Los trabajadores domésticos se dividen entre trabajadores del hogar que son la mayoría (empleados domésticos en hogares), trabajadores de servicios (choferes, jardineros) y trabajadores de cuidados (enfermeros, técnicos de salud a domicilio). Postulamos que los elementos más importantes para explicar la evolución del trabajo doméstico ...
4
capítulo de libro
5
6
documento de trabajo
El objetivo de este trabajo es analizar la demanda de trabajo del hogar remunerado (THR) y su relación con la participación laboral y los ingresos de los miembros del hogar demandante, especialmente de las mujeres. Dado que la mayoría de las trabajadoras del hogar se encuentra en el sector urbano y que las tareas llevadas a cabo por estas trabajadoras son distintas en el sector rural, analizamos solamente la demanda de THR en el sector urbano. Para ello empleamos los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENNUT) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para el año 2010, y encontramos que mientras las familias de mayores ingresos son las que demandan la mayoría del THR “cama adentro”, las familias donde los jefes de hogar son más jóvenes demandan en su mayoría THR “cama afuera”. Por medio de ecuaciones Logit binomial y multinomial encontramos que los ingreso...
7
documento de trabajo
El objetivo en este trabajo es analizar el ajuste del mercado de trabajo en el contexto de los cambios en la legislación laboral ocurridos en el periodo 1990-1996. Se analizan los efectos de los cambios en los costos de contratación y de despido sobre la tasa de desempleo y sobre su duración. Por medio de un análisis de corte transversal, y sobre la base de las Encuestas de Hogares del Ministerio de Trabajo, encontramos que la caída en los costos de rotación laboral ha llevado a una reducción de las tasas de desempleo de mujeres y de jóvenes, mientras que la tasa de desempleo de los varones se eleva ligeramente. Asimismo, la fuerza laboral más educada ve reducir su tasa de desempleo a partir de 1994. En cuanto a la duración del desempleo encontramos que, en forma similar al comportamiento de la tasa de desempleo, son las duraciones del desempleo femenino y juvenil las que exper...
8
artículo
El artículo no presenta resumen.
9
capítulo de libro
10
libro
406 p. : il., grafs. ; 25 cm.
12
documento de trabajo
Este es el primer capítulo de un libro sobre Microeconomía de pre grado, que además de presentar los temas estudiados a nivel intuitivo, gráfico y matemático, incorpora los elementos instituciones y de contexto de un país como el Perú, así como las relaciones de género allí donde es pertinente. En este capítulo presentamos el modelo simple del consumidor. Así partimos de las condiciones de óptimo del consumidor para llegar al análisis de dualidad y presentar los efectos sustitución e ingreso ordinarios. Luego del análisis de las curvas de demanda ordinaria y compensada, y el concepto de elasticidad precio e ingreso, llegamos finalmente a la Ecuación de Slutsky. Asimismo, presentamos la teoría de preferencia revelada y de allí seguimos con las diversas formas de medir los cambios en el bienestar del consumidor ante cambios en los precios. Finalmente derivamos la curva d...
13
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es analizar el trabajo del hogar remunerado bajo sus dos modalidades: cama adentro y cama afuera, así como estimar las funciones de oferta de trabajo respectivas. Luego de un análisis descriptivo, donde constatamos que el porcentaje de trabajadoras cama adentro ha disminuido en favor de las trabajadoras cama afuera, y que las trabajadoras migrantes se han reducido, estimamos las funciones de oferta sobre la base de un modelo de preferencias individuales y familiares. Para ello empleamos las bases de la ENAHO 2007, 2010, 2013 y 2014, las cuales solamente nos dan los datos familiares de las trabajadoras cama afuera. Por medio de la estimación de White, encontramos que la oferta de horas de trabajo del hogar remunerado de las trabajadoras cama afuera aumenta a mayor tasa salarial, si bien es inelástica, sobre todo en años de bajo crecimiento del PIB. Encon...
14
documento de trabajo
El objetivo principal de este trabajo es analizar las conexiones entre el mercado laboral y el crecimiento de la economía limeña durante el periodo 1970-1995. Un primer aspecto es que el mercado de trabajo influye indirectamente sobre el producto a través del efecto de los salarios reales sobre la demanda interna y sobre la competitividad externa. Este doble papel que tienen las remuneraciones reales es mediatizado por las instituciones laborales. Un segundo aspecto es determinar si el crecimiento de la economía se traduce en un crecimiento del empleo en el sector moderno. Por medio de un análisis de cointegración encontramos que el salario real y el gasto real del gobierno en remuneraciones tienen un efecto positivo en el producto, mientras que el tipo de cambio real tiene un efecto negativo. En cuanto al empleo, encontramos que existe una relación de largo plazo positiva con el ...
15
artículo
El artículo no presenta resumen
16
documento de trabajo
Salvo algunas economistas como Joan Robinson, y Rosa Luxemburgo, el aporte de las mujeres a la historia del pensamiento económico es muchas veces ignorado o minimizado. Sin embargo, las mujeres escribieron sobre temas económicos durante el siglo XVIII, a pesar de su acceso limitado a la educación. Jane Haldimand fue una de las primeras mujeres europeas en escribir sobre temas económicos, si bien su papel es el de difundir, y de sintetizar a su manera los principios de la economía de la Escuela Clásica. En su libro Conversaciones sobre economía política presenta los principios básicos de la teoría económica clásica en la forma de una conversación entre la señora B y su alumna Caroline. En este libro vemos una síntesis de las ideas de Smith sobre la división del trabajo y el aumento de la riqueza, si bien en su análisis sobre el valor y la distribución del ingreso toma de...
17
documento de trabajo
Las series de empleo y desempleo son piezas fundamentales para el análisis de los efectos de la política económica sobre el bienestar de los hogares. La divergencia entre lo que la opinión pública percibe como un problema de falta de empleo y lo que el gobierno afirma, que el problema es solamente uno de bajos ingresos, hace necesario revisar dichas series. Dos son los cuestionamientos hechos con respecto a la calidad de las series de empleo y desempleo en nuestro país. En primer lugar, el crecimiento casi continuo del empleo medido por la serie obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), frente a la caída del empleo en el sector moderno, medido por las series obtenidas a partir de la Encuesta de Variación del Empleo (EVE). Razones que podrían estar explicando esta divergencia en alguna medida son: diferencias en el universo de las fuentes empleadas, fallas en ...
18
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es analizar la razón por la cual en el Perú los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se orientan fundamentalmente a temas relacionados con la comunidad y el medio ambiente, y dan menos atención al tema laboral. Entendemos como RSE en el ámbito laboral a las acciones de las empresas orientadas a ofrecer “un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Luego de una revisión exhaustiva de la literatura teórica sobre el tema, y un análisis de las políticas de RSE en el Perú, postulamos que la razón del poco interés por políticas de RSE en el ámbito laboral se debe a la falta de demanda de la sociedad por dichas políticas. Planteamos la existencia de una jerarquía de necesidades sociales, donde debido a la debilidad de nuestro sistema institucional, y al nivel de pobreza, los...
19
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es determinar la influencia de las características personales e historia laboral sobre la probabilidad de estar desempleado. Con ese fin estimamos una ecuación PROBIT, para los años 1989, 1991 y 1996, sobre la base de las encuestas de Niveles de Empleo para Lima Metropolitana. Encontramos en primer lugar que las mujeres tienen una mayor probabilidad de estar desempleadas mientras menor sea su edad, efecto que no es significativo para los varones. En segundo lugar, encontramos que la probabilidad de estar desempleado es menor a mayor educación para los años previos a la reforma laboral, independientemente del sexo. En tercer lugar, encontramos que son los trabajadores previamente asalariados aquellos con mayor probabilidad de estar desempleados, lo cual es consistente con la tendencia en América Latina. Finalmente, los resultados para las variables de a...
20
documento de trabajo
El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento del mercado de trabajo en relación al cambio institucional operado en el sector laboral luego de Agosto de 1990. Se trata de explicar la evolución del empleo y de la remuneración real promedio en la gran empresa de Lima Metropolitana en el periodo previo y posterior a las reformas. El periodo a trabajar es Abril de 1986 a Octubre de 1992, durante el cual ha habido cambios en la legislación laboral junto con una caída sensible del salario real y del nivel de empleo a partir de 1988. Consideramos que es importante realizar este análisis por cuanto es necesario evaluar si la “flexibilización” del mercado laboral ha llevado a un cambio en su funcionamiento, tal como se pretende con las medidas tomadas hasta este momento. Una visión resumida del cambio en la legislación laboral se presenta en la segunda sección de este tr...