2021 : La elecciones y el bicentenario. ¿Oportunidades desperdiciadas o aprovechadas?
Descripción del Articulo
Desde el índice, el interesado advertirá la amplitud y la diversidad temáticas del contenido, un reflejo de nuestra realidad cotidiana y de los procesos vividos desde 1821 por un país en permanente construcción. Por ejemplo, el lector tendrá la oportunidad de acercarse a diagnósticos y propuestas so...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175748 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/175748 https://doi.org/10.18800/978-612-317-664-8 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elecciones--Perú Perú--Historia--Independencia--Aniversarios Corrupción--Prevención--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Desde el índice, el interesado advertirá la amplitud y la diversidad temáticas del contenido, un reflejo de nuestra realidad cotidiana y de los procesos vividos desde 1821 por un país en permanente construcción. Por ejemplo, el lector tendrá la oportunidad de acercarse a diagnósticos y propuestas sobre salud pública, educación básica, política ambiental o innovación biomédica. Apreciará el desafío y la urgencia de establecer un sistema de prevención de desastres y de reforzar la atención a la salud mental de los jóvenes. Conocerá los principales avances y las tareas pendientes en la lucha contra la corrupción, la reforma de la justicia y los cambios en el servicio civil. Aprenderá sobre la diversidad lingüística del país, la necesidad de valorarla y reconocerla. Entenderá mejor por qué hay que apostar por la investigación científica y la innovación en un mundo cambiante con nuevos desafíos. Evaluará nuestros retos en la prevención de epidemias, la transformación digital y el manejo de datos para un mejor gobierno. Y conocerá los procesos que nos han formado como esta comunidad particular, rica en diversidad y cultura, pero que todavía no logra asegurar suficientes espacios de diálogo ni el reconocimiento y la solidaridad como prácticas espontáneas y habituales en nuestra vida diaria. Debemos insistir en la importancia de la reflexión y de la mirada a largo plazo cuando se habla de las universidades y del país que queremos dejar a las futuras generaciones. Este libro discurre por todos esos posibles niveles, los impactos de corto y largo plazo, al mismo tiempo que nos indica problemas y urgencias que no suelen ocupar el debate público y que no aparecen cuando se discute en torno del desarrollo del Perú. Las páginas siguientes son, así, una invitación a empezar el diálogo que tenemos pendiente desde hace mucho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).