Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narvaez Arana, Miguel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Lambayeque
Patrimonio cultural--Protección
Desarrollo sostenible--Perú
Desarrollo social--Perú--Lambayeque
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_0ab8ee2236c8a72f9168ed6b46d7b4d0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178571
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
title Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
spellingShingle Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
Narvaez Arana, Miguel Eduardo
Patrimonio cultural--Perú--Lambayeque
Patrimonio cultural--Protección
Desarrollo sostenible--Perú
Desarrollo social--Perú--Lambayeque
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
title_full Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
title_fullStr Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
title_full_unstemmed Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
title_sort Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local
author Narvaez Arana, Miguel Eduardo
author_facet Narvaez Arana, Miguel Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Castillo, Patricia Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Narvaez Arana, Miguel Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Lambayeque
Patrimonio cultural--Protección
Desarrollo sostenible--Perú
Desarrollo social--Perú--Lambayeque
topic Patrimonio cultural--Perú--Lambayeque
Patrimonio cultural--Protección
Desarrollo sostenible--Perú
Desarrollo social--Perú--Lambayeque
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-27T18:36:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-27T18:36:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639100165586944
spelling Fernández Castillo, Patricia RosaNarvaez Arana, Miguel Eduardo2021-05-27T18:36:28Z2021-05-27T18:36:28Z20192021-05-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general.This research project was born with the idea of identifying and analyzing those conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage management model to become a means that contributes to the territorial development and quality of life of the local population. This model, based on cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes the most important strategic axis to promote territorial development through: revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the development of undertakings and the environmental care of the environment. This model is based on cultural management with a clear focus on people where, through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for research in the field of social management considering the impact they generate on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of qualitative research techniques, primary information has been collected, with special interest in knowing how local social actors value the intervention of the model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in local people. The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality important to accompany the territorial development processes. X Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the model has to face to achieve its scalability and replicability, including those aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and general well-being.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--LambayequePatrimonio cultural--ProtecciónDesarrollo sostenible--PerúDesarrollo social--Perú--Lambayequehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población localinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo09583673https://orcid.org/0000-0001-9494-226642006945314397Vargas Torres, Jorge ErnestoFernandez Castillo, Patricia RosaZuñiga Loayza, Cesar Hernanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178571oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1785712024-06-10 09:57:34.234http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).