Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narvaez Arana, Miguel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Lambayeque
Patrimonio cultural--Protección
Desarrollo sostenible--Perú
Desarrollo social--Perú--Lambayeque
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).