La pervivencia del voseo en Perú: El caso de San Silvestre de Cochán (Cajamarca)

Descripción del Articulo

El voseo ha sido estudiado de forma muy desigual por la tradición lingüística hispanoamericana. Mientras que en países centroamericanos y los de Río de la Plata se han llevado a cabo diversas investigaciones que analizan tal fenómeno desde diversas aristas, en otras regiones no se conocen exploracio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Pazos, Alejandra Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187522
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística--Perú--San Silvestre de Cochán (Cajamarca : Distrito)
Vos (Vocablo)--Perú--San Silvestre de Cochán (Cajamarca : Distrito)
Lengua española--Lexicología--Perú--San Silvestre de Cochán (Cajamarca : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:El voseo ha sido estudiado de forma muy desigual por la tradición lingüística hispanoamericana. Mientras que en países centroamericanos y los de Río de la Plata se han llevado a cabo diversas investigaciones que analizan tal fenómeno desde diversas aristas, en otras regiones no se conocen exploraciones sobre este tema. Este último caso ha sido el de Perú, donde la falta de estudios sobre la existencia y la extensión del voseo ha propiciado la idea de que este país es exclusivamente tuteante. Tomando esto en cuenta, la presente investigación ofrece los resultados de un primer estudio empírico que busca determinar las características lingüísticas y extralingüísticas de esta forma de tratamiento a partir de un trabajo de campo realizado en el distrito cajamarquino de San Silvestre de Cochán, territorio en el que el pronombre vos constituye una forma de tratamiento sumamente extendida. En este sentido, se busca, por un lado, identificar los rasgos morfosintácticos y semántico-pragmáticos de este fenómeno y, por otro lado, definir los condicionamientos sociales que rigen su uso desde el marco de la teoría del poder y la solidaridad y del concepto de deixis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).