Evaluación tomográfica de la altura del hueso palatino en pacientes con deficiencia transversal del maxilar del Servicio de Ortodoncia de la Clínica Docente UPCH 2009 a 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La deficiencia transversal del maxilar es un dilema que se da con frecuencia en pacientes adultos. La expansión rápida convencional produce mayores efectos dentoalveolares y pocos efectos a nivel esqueletal, es por ello que el uso de los mini-implantes amplía las posibilidades de trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Marquez, Adriana
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hueso palatino
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La deficiencia transversal del maxilar es un dilema que se da con frecuencia en pacientes adultos. La expansión rápida convencional produce mayores efectos dentoalveolares y pocos efectos a nivel esqueletal, es por ello que el uso de los mini-implantes amplía las posibilidades de tratamiento. Ultimamente se han propuesto diferentes dispositivos de expansión soportados en mini-implantes para producir una apertura de la sutura media palatina y corregir el problema transversal. Actualmente se describe que el anclaje esquelético bicortical ofrece una mejor estabilidad y distribución de fuerzas, por lo tanto, es muy importante evaluar la altura del hueso palatino en pacientes con deficiencia transversal del maxilar para determinar las zonas de inserción ideales de los mini-implantes. Objetivo: Evaluar la altura del hueso palatino en pacientes con deficiencia transversal del maxilar mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Materiales y métodos: en este estudio descriptivo, se realizará el registro de las dimensiones de la altura en las fichas de recolección de datos para posteriormente analizar los resultados de acuerdo a las variables del estudio y construir tablas en función a la información obtenida. Conclusiones: este estudio nos ayudará a determinar la mejor ubicación y tamaño de los miniimplantes para el anclaje bicortical. Esto resultará en una mayor estabilidad, menos deformación y fractura de los miniimplantes, mayor expansión paralela en el plano coronal y mayor expansión durante la expansión transmitida en el hueso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).