Evaluación tomográfica del septum nasal y profundidad del arco palatino posterior en los diferentes patrones faciales verticales de pacientes del Servicio de Ortodoncia de la Clínica Docente UPCH en el periodo 2009 al 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar por tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) el septum nasal y la profundidad del arco palatino posterior en los diferentes patrones esqueléticos verticales. Materiales y métodos: Se analizaron 78 tomografías (26 normodivergentes, 26 hipodivergentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3911 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tabique Nasal Paladar Duro Arco Dental Tomografía Computarizada de Haz Cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar por tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) el septum nasal y la profundidad del arco palatino posterior en los diferentes patrones esqueléticos verticales. Materiales y métodos: Se analizaron 78 tomografías (26 normodivergentes, 26 hipodivergentes, y 26 hiperdivergentes) utilizando el software Real Scan 2.2. En la vista coronal, se procedió a medir la longitud palatina interalveolar (LPI), la profundidad del arco palatino (PAP), el ángulo del arco maxilopalatino (AAMP), la longitud septal vertical (LSV), la longitud de desviación septal (LDS), y el ángulo de la curva de desviación septal (ACDS). Utilizando el programa SPSS versión 24.0 se obtuvieron los promedios, desviaciones estándar y valores mínimos y máximos. Además, se aplicó la prueba de ANOVA, Tukey y T de Student para analizar las diferencias entre los grupos. Resultados: Según las medidas analizadas, el grupo hiperdivergente obtuvo el LPI y el AAMP más bajo (46.68 mm y 110.22º respectivamente) presentando diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre este grupo y el grupo hipodivergente. Además, el grupo hiperdivergente presentó el LDS más alto (3.82 mm) y el ACDS más cerrado (163.65º), con diferencias significativas con el grupo hipodivergente y normodivergente. Solo se encontró diferencias estadísticamente significativas por sexo para la LSV, la cual fue mayor en los hombres (63.07 mm). Conclusiones: El grupo de tomografías clasificadas como hiperdivergentes presentaron una LPI y un AAMP más pequeño, además de una mayor desviación del septum nasal y un menor ACDS. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en la desviación del septum nasal o profundidad del arco palatino posterior de acuerdo al sexo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).