Evaluación tomográfica del espesor óseo palatino según patrones verticales, sagitales, dimensión transversal y altura maxilar en pacientes de la clínica de ortodoncia de la UNMSM 2016-2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar el espesor óseo del paladar según el Patrón Facial Vertical (según análisis de Bjork-Jarabak y Tweet), Patrones Sagitales (según Análisis de Steiner y Wits), Dimensión Transversal (Análisis de Keen Joon Lee) y de Altura Maxilar (Análisis de Trujillo) en pacientes de la Clínica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Solis, Freddy Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11326
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/11326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Tomografía computarizada de haz cónico
Cefalometría
Paladar duro
Ortodoncia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar el espesor óseo del paladar según el Patrón Facial Vertical (según análisis de Bjork-Jarabak y Tweet), Patrones Sagitales (según Análisis de Steiner y Wits), Dimensión Transversal (Análisis de Keen Joon Lee) y de Altura Maxilar (Análisis de Trujillo) en pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos atendidos entre el periodo 2016-2018. Método: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se utilizaron 52 Tomografías Digitales Cone Beam (Real Scan Viewer versión 2.0). Resultado: El patrón braquifacial posee un mayor espesor óseo que el meso facial lo que indicaría una posible asociación entre estos dos patrones. El patrón esqueletal clase II es de mayor espesor óseo que el de clase III. La cortical del hueso palatino en patrones clase III es la de menor espesor respecto a los patrones clase I y II. Los maxilares con dimensión transversal aumentada tuvieron un mayor espesor cortical del hueso palatino, mientras que los maxilares con dimensión transversal reducida presentaron los menores espesores corticales. La altura dentomaxilar anterosuperior y posterosuperior conservada presentó un mayor espesor óseo a una altura dentomaxilar aumentada, así mismo esta, presento mayor espesor óseo que la altura dentomaxilar reducida. Conclusiones: En base a los resultados obtenidos en el presente estudio es posible concluir que existen diferencias en el espesor óseo palatino, pero no mostraron una asociación estadística fuerte homogénea, por lo que se recomienda estudios con un mayor número muestral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).