Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida en salud de los docentes de educación escolar de la región Cajamarca – 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como propósito primordial determinar la relación entre los Desórdenes Músculo esqueléticos y la Calidad de Vida en Salud de los Docentes de educación escolar de la región Cajamarca. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario CMDQ EEAE y el cuestionario de calid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Azañero Estrada, Edgard Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector Educación
Molestia Músculo Esquelética
Calidad de Vida en Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como propósito primordial determinar la relación entre los Desórdenes Músculo esqueléticos y la Calidad de Vida en Salud de los Docentes de educación escolar de la región Cajamarca. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario CMDQ EEAE y el cuestionario de calidad de vida en salud validado por Salazar y Bernabé. El diseño del estudio fue observacional descriptivo de corte transversal aplicado a 360 docentes de la UGEL – Cajamarca. Se demostró la validez de contenido, de criterio, la consistencia interna y la fiabilidad del test retest, resultando valido utilizar el instrumento CMDQ en docentes. Mediante el procesamiento de los datos, se obtuvo que, la mayor dolencia se presenta a nivel de cuello (58.6%), espalda baja (51,9%) y espalda alta (50,6%). Por otro lado le siguen en porcentaje rodilla derecha (37,5%), hombro derecho (29,7%) y cadera nalga (28,1%). Los resultados obtenidos de calidad de vida relacionados con la salud en el componente de salud física se observan que, en todas sus dimensiones (Función física, Rol físico, dolor corporal y Salud General), más del 95% de los docentes manifestaron sentirse bien físicamente y la gran parte de docentes considera que su estado de salud mental es bueno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).