Asociación de la duración del sueño y hábitos alimentarios con la calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2023
Descripción del Articulo
        La calidad de vida es afectada de manera negativa por diversos factores, como los malos hábitos alimentarios y una inadecuada duración del sueño. Los universitarios son considerados una de las poblaciones más vulnerables a tener un inadecuado estado de salud por el estilo de vida que llevan. Además,...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17047 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17047 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Calidad de Vida Hábitos Alimentarios Sueño Duración Universitarios Lima Asociación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 | 
| Sumario: | La calidad de vida es afectada de manera negativa por diversos factores, como los malos hábitos alimentarios y una inadecuada duración del sueño. Los universitarios son considerados una de las poblaciones más vulnerables a tener un inadecuado estado de salud por el estilo de vida que llevan. Además, los residentes en Lima Metropolitana pueden ser más afectados, ya que Lima fue calificada como una de las ciudades con más baja calidad de vida en Latinoamérica. El objetivo de este estudio es evaluar la asociación de la duración del sueño y hábitos alimentarios con la calidad de vida relacionada con la salud de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Esta investigación es de tipo observacional, transversal y analítico. Se aplicaron cuestionarios autoadministrados para recolectar los datos de manera virtual en 262 universitarios residentes de Lima Metropolitana de 18-26 años. La CVRS fue evaluada con el Cuestionario de salud SF-20; los hábitos alimentarios con la Encuesta de Calidad de Alimentación, y la duración del sueño con el tiempo ideal según la edad. Para determinar la asociación de la CVRS (variable dependiente) con las variables independientes (hábitos alimentarios y duración de sueño), se utilizó un modelo estadístico de regresión logística múltiple, con un nivel de significancia de 0.05. La CVRS clasificada como buena o mala según el puntaje obtenido. Los resultados señalan que los universitarios que duermen entre 7 a 9 horas tienen 4 veces más probabilidades de percibir una buena CVRS respecto a los que duermen menos de 7 horas (OR: 4.05; IC del 95%: 1.01 – 16.16; p:0.048). Además, respecto a los hábitos alimentarios se mostró que por cada punto adicional en el cuestionario de hábitos alimentarios aumenta la probabilidad de percibir una mejor CVRS en 1.15 (OR: 1.15; IC: 1.07-1.22; p:0.0).Se evidenció que los universitarios que duermen un tiempo adecuado, 7 a 9 horas y tienen mejores hábitos alimentarios tienen mayores probabilidades de percibir una buena CVRS. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            