Perfil de desarrollo del lenguaje oral en niños con fisura labio alveolo palatina de 4 a 6 años de la Organización Qorito

Descripción del Articulo

La población que presenta alguna malformación craneofacial como los niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) ha sido un área poco estudiada en cuanto al desarrollo de su lenguaje oral y sus dimensiones. Esta población suele presentar dificultades en el habla, afectando a su vez el ámbito escol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Cuevas, Itati Corazon, Posso Garibay, Brenda Dessire
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje Oral
Forma
Contenido
Uso
PLON - R
FLAP
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
Descripción
Sumario:La población que presenta alguna malformación craneofacial como los niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) ha sido un área poco estudiada en cuanto al desarrollo de su lenguaje oral y sus dimensiones. Esta población suele presentar dificultades en el habla, afectando a su vez el ámbito escolar y social, teniendo en cuenta el grado y severidad de la lesión. En el estudio fue de gran importancia algunas variables sociodemográficas como el lugar de procedencia. Objetivo: Identificar el perfil de desarrollo del lenguaje oral en los niños con fisuras labio alveolo palatinas de 4, 5 y 6 años de una organización, en las dimensiones forma, contenido y uso, así como también describir la relación que existe entre el género, tipo de fisura, grado de severidad, número de cirugía y lugar de procedencia. Material y Métodos: Fue un estudio observacional y de tipo descriptivo - transversal. El tamaño muestral fue de 65 niños con fisuras labio alveolo palatinas de 4, 5 y 6 años atendidos en la organización Qorito. Se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra - Revisada (PLON - R) a toda la población que aceptó participar. En el plan de análisis se gestionaron los datos obtenidos y fueron reservados en una base de datos Microsoft Excel 2010 y fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS versión 21 en español. Resultados: El desarrollo del lenguaje oral, en niños de 4 años, el 76,2% están en el nivel de “retraso”, el 9,5% de “Necesita mejorar” y un 14,3% en un nivel “Normal”. En los niños de 5 años, el 33,3% se ubican en un nivel de “Retraso”, el 16,7% de “Necesita mejorar” y un 50% en un nivel “Normal”. En niños de 6 años, el 30% están en un nivel de “Retraso”, el 20% en de “Necesita mejorar" y el 50% en un nivel de “Normal”. Al valorar la asociación entre las dimensiones del lenguaje y las demás variables se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al desarrollo de su lenguaje. Conclusiones: La aplicación del PLON - R permitió concluir el nivel de desarrollo de lenguaje oral en la población estudiada; Además muestra diferencias entre las variables sociodemográficas y las variables intervinientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).