Relación entre factores de riesgo ergonómico y alteraciones de salud en las enfermeras del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima

Descripción del Articulo

Dentro de las actividades laborales se encuentran diferentes tipos de riesgo, siendo uno de los relevantes el factor ergonómico, las más relevantes para el sector salud y sobre todo de las enfermeras, son las posturas forzadas debido al tipo de actividades que realiza este grupo de profesionales. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gaspar Alfaro, Julia Lizeth, Paredes Pérez, Paola Milagros
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Postura
Enfermedades Musculoesqueléticas
Factores de Riesgo
Personal de Enfermería en Hospital
Análisis Cuantitativo
Estudios Transversales
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Dentro de las actividades laborales se encuentran diferentes tipos de riesgo, siendo uno de los relevantes el factor ergonómico, las más relevantes para el sector salud y sobre todo de las enfermeras, son las posturas forzadas debido al tipo de actividades que realiza este grupo de profesionales. El estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo ergonómico y su relación con las alteraciones de la salud en las enfermeras del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima; Material y Método: Estudio cuantitativo correlacional de corte transversal. La muestra estará conformada por 30 enfermas, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Recolección de datos: Para evaluar los factores de riesgos ergonómicos se empleará la observación y aplicación de “Instrumento de evaluación de carga postural en las enfermeras según método OWAS” (Ovako Working Analysis System), y para la identificación de alteraciones de la salud, se empleará como técnica la entrevista y la aplicación del “Instrumento de identificación de las alteraciones de la salud”, elaborado por las investigadoras los mismos que toman en consideración información sociodemográfica, laboral, aspectos ergonómicos, aspectos de salud y alteraciones de la misma. Los datos obtenidos mediante la aplicación del método OWAS serán descargados y procesados mediante la herramienta informática Ergoniza – ToolBox. Los datos obtenidos mediante el cuestionario serán codificados, transferidos a una matriz y almacenados en el programa estadístico SPSS versión 20.0, para luego hacer uso de ellos y analizar los datos, se realizará tablas y gráficos de frecuencias con las variables en estudio en el programa Excel. Toda esta información será analizada y presentada tomando en cuenta el objetivo del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).