Alexitimia y estilos de apego en adolescentes de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en la alexitimia según los estilos de apego en adolescentes de una institución educativa pública en San Juan de Miraflores. Participaron 258 adolescentes, evaluados mediante la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) y el Cuestionario de Apeg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17691 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17691 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Alexitimia Estilos de Apego Adolescencia Regulación Emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en la alexitimia según los estilos de apego en adolescentes de una institución educativa pública en San Juan de Miraflores. Participaron 258 adolescentes, evaluados mediante la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) y el Cuestionario de Apego Camir-R. Se empleó un diseño comparativo para examinar las diferencias en la alexitimia según los estilos de apego seguro, evitativo, preocupado y desorganizado. Los resultados, evidenciaron que existen diferencias en la alexitimia según los estilos de apego (F = 5.19, p=0.002, η² = 0.06). Al comparar las dimensiones de la alexitimia, se encontraron diferencias en dificultad para identificar los sentimientos y dificultad para describir los sentimientos (F = 4.79, p = 0.003, η² = 0.054; F = 3.57, p = 0.015, η² = 0.040, respectivamente). Sin embargo, no se observaron diferencias en la dimensión pensamiento orientado externamente (F = 2.04, p = 0.108, η² = 0.024). En conclusión, estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los estilos de apego al abordar la alexitimia en adolescentes, sugiriendo que fomentar un apego seguro podría mejorar la regulación emocional. Las implicaciones de este estudio son relevantes para el diseño de intervenciones terapéuticas y programas educativos enfocados en mejorar las habilidades emocionales y de regulación en los adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).