Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Laura, Shirley Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento de Silicato
Formiatos
Retratamiento
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RPCH_b270d73986f421f9fac92a8c014adc44
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16645
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
title Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
spellingShingle Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
Granados Laura, Shirley Vanessa
Cemento de Silicato
Formiatos
Retratamiento
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
title_full Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
title_fullStr Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
title_full_unstemmed Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
title_sort Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro
author Granados Laura, Shirley Vanessa
author_facet Granados Laura, Shirley Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Rupaya, Carmen Rosa
Liñán Durán, Carlos Yuri
dc.contributor.author.fl_str_mv Granados Laura, Shirley Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cemento de Silicato
Formiatos
Retratamiento
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
topic Cemento de Silicato
Formiatos
Retratamiento
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus Biocerámico. Para la desobturación, luego de la instrumentación mecanizada con Reciproc R40, se dividió aleatoriamente en tres grupos: ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica, ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica e hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica; la activación ultrasónica se hizo con Ultra X. La evaluación de volumen de material desobturado se hizo mediante tomografía computarizada de haz cónico y el programa ITK-SNAP. Se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de grupos y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas para comparar los dos porcentajes de material desobturado. Resultados: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica logró el 98.47% ± 2.53% de volumen de material desobturado; el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica, el 96.26% ± 5.75% y el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica, 99.32% ± 0.95%; sin diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p>0.05). Se observó un incremento en el porcentaje de volumen de material desobturado, estadísticamente significativo en cada grupo (p<0.05), después de complementar con ácido fórmico o hipoclorito de sodio más activación ultrasónica que después de solo la instrumentación mecanizada. Conclusión: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica consigue similar volumen de material desobturado que el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica y que el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-03T22:21:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-03T22:21:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 212074
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16645
identifier_str_mv 212074
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16645
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16645/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16645/1/Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
9eec27b5e092678127ca35d8147423d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1823783652460331008
spelling García Rupaya, Carmen RosaLiñán Durán, Carlos YuriGranados Laura, Shirley Vanessa2025-02-03T22:21:40Z2025-02-03T22:21:40Z2024212074https://hdl.handle.net/20.500.12866/16645Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus Biocerámico. Para la desobturación, luego de la instrumentación mecanizada con Reciproc R40, se dividió aleatoriamente en tres grupos: ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica, ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica e hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica; la activación ultrasónica se hizo con Ultra X. La evaluación de volumen de material desobturado se hizo mediante tomografía computarizada de haz cónico y el programa ITK-SNAP. Se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de grupos y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas para comparar los dos porcentajes de material desobturado. Resultados: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica logró el 98.47% ± 2.53% de volumen de material desobturado; el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica, el 96.26% ± 5.75% y el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica, 99.32% ± 0.95%; sin diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p>0.05). Se observó un incremento en el porcentaje de volumen de material desobturado, estadísticamente significativo en cada grupo (p<0.05), después de complementar con ácido fórmico o hipoclorito de sodio más activación ultrasónica que después de solo la instrumentación mecanizada. Conclusión: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica consigue similar volumen de material desobturado que el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica y que el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica.Objective: To compare 5% and 10% formic acid with ultrasonic activation to remove calcium silicate-based cement by cone beam computed tomography. Methodology: 33 lower premolar roots were filled with the single-cone technique and AH Plus Bioceramic sealer. For the removal, after mechanized instrumentation with Reciproc R40, the group was randomly divided into three groups: 5% formic acid with ultrasonic activation, 10% formic acid with ultrasonic activation, and 2% sodium hypochlorite with ultrasonic activation; ultrasonic activation was performed with Ultra X. The volume of removed material was assessed using cone beam computed tomography and the ITK-SNAP program. The Kruskal-Wallis test was used to compare groups, and the Wilcoxon test for related samples was used to compare the two percentages of removed material. Results: 5% formic acid with ultrasonic activation achieved 98.47% ± 2.53% of filling material removed; 10% formic acid with ultrasonic activation, 96.26% ± 5.75%, and 2% sodium hypochlorite with ultrasonic activation, 99.32% ± 0.95%; with no statistically significant difference between the three groups (p>0.05). A statistically significant increase in the percentage of filling material removed was observed in each group (p<0.05) after supplementing with formic acid or sodium hypochlorite plus ultrasonic activation than after mechanized instrumentation alone. Conclusion: 5% formic acid with ultrasonic activation achieves a similar volume of unfilled material as 10% formic acid with ultrasonic activation and 2% sodium hypochlorite with ultrasonic activation.Submitted by Margarita Sánchez (margarita.sanchez.o@upch.pe) on 2025-02-03T19:21:02Z No. of bitstreams: 1 Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf: 963336 bytes, checksum: 9eec27b5e092678127ca35d8147423d8 (MD5)Approved for entry into archive by Andrea Rojas (andrea.rojas.a@upch.pe) on 2025-02-03T20:33:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf: 963336 bytes, checksum: 9eec27b5e092678127ca35d8147423d8 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-02-03T22:21:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf: 963336 bytes, checksum: 9eec27b5e092678127ca35d8147423d8 (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-03T22:21:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf: 963336 bytes, checksum: 9eec27b5e092678127ca35d8147423d8 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCemento de SilicatoFormiatosRetratamientoTomografía Computarizada de Haz Cónicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en EndodonciaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroEndodoncia46927124https://orcid.org/0000-0003-0657-6011https://orcid.org/0000-0003-2669-842X0907539310490448https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro911047Avalos Dianderas, Cesar AugustoVega Yslachin, MargaritaAlexis Dominguez, JohnLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16645/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALComparacion_GranadosLaura_Shirley.pdfComparacion_GranadosLaura_Shirley.pdfapplication/pdf963336https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16645/1/Comparacion_GranadosLaura_Shirley.pdf9eec27b5e092678127ca35d8147423d8MD5120.500.12866/16645oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/166452025-02-03 17:21:40.986Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).