Comparación del ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio: estudio tomográfico in vitro

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Laura, Shirley Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento de Silicato
Formiatos
Retratamiento
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus Biocerámico. Para la desobturación, luego de la instrumentación mecanizada con Reciproc R40, se dividió aleatoriamente en tres grupos: ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica, ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica e hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica; la activación ultrasónica se hizo con Ultra X. La evaluación de volumen de material desobturado se hizo mediante tomografía computarizada de haz cónico y el programa ITK-SNAP. Se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de grupos y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas para comparar los dos porcentajes de material desobturado. Resultados: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica logró el 98.47% ± 2.53% de volumen de material desobturado; el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica, el 96.26% ± 5.75% y el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica, 99.32% ± 0.95%; sin diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p>0.05). Se observó un incremento en el porcentaje de volumen de material desobturado, estadísticamente significativo en cada grupo (p<0.05), después de complementar con ácido fórmico o hipoclorito de sodio más activación ultrasónica que después de solo la instrumentación mecanizada. Conclusión: El ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica consigue similar volumen de material desobturado que el ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica y que el hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).