1
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar tomográficamente las estructuras anatómicas adyacentes a los dientes anteriores maxilares con indicación de microcirugía apical. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 44 imágenes tomográficas de haz cónico de dientes previas al procedimiento de microcirugía apical; de esta muestra, se seleccionaron 31 dientes para la comparación con sus respectivos contralaterales sin indicación de microcirugía apical. Se midió la distancia desde la raíz hacia las tablas óseas vestibular y palatina, y hacia el piso nasal. Resultados: En la comparación de grupos, solo se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,029) para la distancia más corta del ápice al piso nasal del incisivo lateral con indicación de microcirugía apical (10,24 ± 2,81 mm) vs el grup...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Comparar el ácido fórmico al 5% y 10% más activación ultrasónica en la desobturación de un cemento a base de silicato de calcio mediante tomografía computarizada de haz cónico. Metodología: Se obturaron 33 raíces de premolares inferiores con técnica de cono único y cemento sellador AH Plus Biocerámico. Para la desobturación, luego de la instrumentación mecanizada con Reciproc R40, se dividió aleatoriamente en tres grupos: ácido fórmico al 5% más activación ultrasónica, ácido fórmico al 10% más activación ultrasónica e hipoclorito de sodio al 2% más activación ultrasónica; la activación ultrasónica se hizo con Ultra X. La evaluación de volumen de material desobturado se hizo mediante tomografía computarizada de haz cónico y el programa ITK-SNAP. Se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de grupos y la prueba de Wilcoxon para mu...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en: grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente (n=80). Se miden los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior: espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestibular (medio y apical) y espesor alveolar lingual (medio y apical) mediante trazados manuales. Para el análisis estadístico se emplean pruebas paramétricas (ANOVA y post hoc de Scheffé) y no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se encuentran diferencias estadísticament...