Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical
Descripción del Articulo
Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5367 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/5367 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alvéolos dentales Hueso alveolar Cefalometría - Análisis Cara - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en: grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente (n=80). Se miden los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior: espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestibular (medio y apical) y espesor alveolar lingual (medio y apical) mediante trazados manuales. Para el análisis estadístico se emplean pruebas paramétricas (ANOVA y post hoc de Scheffé) y no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los tres grupos para el espesor alveolar total cervical y espesor alveolar vestibular medio. El grupo hiperdivergente presenta los menores valores de espesor al ser comparado con los grupos normodivergente e hipodivergente (p <0.05) en los otros parámetros medidos. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente. Concluye que se debe considerar el patrón de crecimiento vertical en el plan de tratamiento ortodóntico. Se sugiere tener cuidado en el tratamiento de pacientes con patrón de crecimiento vertical hiperdivergente, pues presentan un menor espesor alveolar del incisivo inferior comparado con los otros dos grupos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).