Prevalencia y distribución de hipomineralización de segundo molar primario en niños de 3 a 5 años de edad de 4 instituciones educativas públicas del Cercado de Lima, 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: La hipomineralización de segundo molar primario (HSMP) es un patrón de defectos de desarrollo del esmalte (DDE), se presenta clínicamente como una estructura debilitada, porosa y con una resistencia menor que puede resultar en fracturas posteruptivas, desarrollo y progresión de caries...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7219 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diente Molar Desmineralización Dental Esmalte Dental Prevalencia Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Observacionales como Asunto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Antecedentes: La hipomineralización de segundo molar primario (HSMP) es un patrón de defectos de desarrollo del esmalte (DDE), se presenta clínicamente como una estructura debilitada, porosa y con una resistencia menor que puede resultar en fracturas posteruptivas, desarrollo y progresión de caries dental. Objetivo: Determinar la prevalencia y distribución de HSMP en niños de 3 a 5 años de edad de 4 instituciones educativas públicas del Cercado de Lima, 2018. Material y métodos: Diseño observacional, descriptivo, de corte transversal. Se realizó un análisis secundario de una base de datos que contenía 642 registros de niños de 3 a 5 años de edad. Se analizaron los datos de prevalencia y distribución de HSMP, a nivel niño, diente y superficie. Resultados: La prevalencia de HSMP fue de 20.6%, 10% y 5.3%, a nivel niño, diente y superficie, respectivamente. El promedio de molares afectados por niño fue 1.94 ± 1.02. Los defectos más frecuentes fueron la opacidad demarcada blanca o crema (43.2%), caries atípica (22.6%) y opacidad demarcada amarillo o marrón (15.6%). Los molares superiores estuvieron más afectados que los inferiores. Aunque las superficies vestibulares fueron las más afectadas, se encontró una proporción considerable de molares superiores con superficies palatinas afectadas. Con respecto a la extensión del defecto, las superficies vestibulares y palatinas/linguales, usualmente presentaron menos de un tercio de superficie afectada, mientras, las superficies oclusales de molares inferiores, tuvieron por lo menos dos tercios. Conclusiones: La prevalencia de HSMP en la población estudiada fue de 20.6% a nivel niño, una de las más altas reportadas de la literatura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).