Tipos de tratamientos prostodónticos culminados en pacientes adultos mayores atendidos en el Servicio de Estomatología en pacientes especiales de una Clínica Dental Docente desde abril de 2016 hasta diciembre de 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: Según el último reporte (2018) del INEI, la población de adulta mayor aumentó en 4,7%, y debido a que son más propensos a sufrir enfermedades y comorbilidades que afectan su estado bucal, se puede realizar diferentes tipos de tratamientos prostodónticos sujetos a las condiciones sistém...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Odontología Geriátrica Anciano Prótesis Dental Prostodoncia Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Observacionales como Asunto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: Según el último reporte (2018) del INEI, la población de adulta mayor aumentó en 4,7%, y debido a que son más propensos a sufrir enfermedades y comorbilidades que afectan su estado bucal, se puede realizar diferentes tipos de tratamientos prostodónticos sujetos a las condiciones sistémicas para devolverle la función masticatoria, estética y armonía oral. Objetivo: Determinar los tipos de tratamientos prostodónticos culminados en pacientes adultos mayores atendidos en el Servicio de Estomatología en Pacientes Especiales de una Clínica Dental Docente desde abril de 2016 hasta diciembre de 2018. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda de las historias clínicas de pacientes adultos mayores atendidos en el servicio de Estomatología de Pacientes Especiales que hayan contado con los criterios de inclusión y exclusión. Se recogieron datos sobre el tipo de tratamiento prostodóntico culminado, grupo etario, género y procedencia de los pacientes, para la elaboración de una base de datos, y posteriormente tablas de contenido. Resultados: De una muestra de 144 AM, con 200 tratamientos culminados, la PPR fue el tratamiento más realizado para ambos sexos 39.8% (n=57) para el sexo femenino y 38.6% (n=22) para el sexo masculino. Según grupo etario, los viejos-viejos son los pacientes que más PPR se realizaron con 40.19% (n=43). La mayoría de pacientes provenientes de Lima Norte culminaron el tratamiento de PPR con 41.96% (n=47). Conclusión: El tratamiento prostodóntico que más se culminó dentro de nuestra muestra fue la PPR, pudiendo rescatar que existe poca atención al cuidado de la salud oral de este tipo de pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).