Factores sociales, familiares y dependencia asociados con la depresión en el adulto mayor beneficiario de seguro social en la consulta externa de un hospital público de la ciudad de Quito en 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la asociación entre la depresión y las condiciones sociales, familiares y dependencia en adultos mayores con Seguro Social que acudieron a la consulta ambulatoria de un hospital público de Quito. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Masón, Diego Fernando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Anciano
Actividades Cotidianas
Condiciones Sociales
Encuesta Socioeconómica
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Observacionales como Asunto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la asociación entre la depresión y las condiciones sociales, familiares y dependencia en adultos mayores con Seguro Social que acudieron a la consulta ambulatoria de un hospital público de Quito. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Participaron 390 pacientes adultos mayores (178 varones y 212 mujeres) sin tratamiento antidepresivo, situación de emergencia médica, demencia ni enfermedades catastróficas. Se utilizaron la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para el diagnóstico de depresión y las escalas de Katz para independencia para las actividades de la vida diaria, socio-familiar de Gijón y datos demográficos. Se calcularon proporciones para variables categóricas y medidas de tendencia central y dispersión para las numéricas. La asociación se estableció mediante chi cuadrado de homogeneidad, cálculo de Odds de prevalencia y, para la interacción de variables, se elaboraron modelos de regresión logística binaria. Resultados: la prevalencia de depresión fue de 26,4% con 15,4% de episodio depresivo leve. El promedio de edad fue de 72,8 años. No se encontró asociación significativa entre depresión y sexo, nivel académico o tener pareja. La depresión demostró, en cambio, guardar relación con la pertenencia a ciertos grupos sociales (p= 0,049), dependencia (p= 0,006), situación de riesgo social (p=0,000). En la regresión logística binomial con las variables socio-familiares el mayor peso cayó sobre las malas relaciones sociales (Exp B: 1,8); en el modelo con las variables significativas, fue sobre la dependencia (Exp B: 2,6). Los modelos clasifican correctamente a los deprimidos en un 74% de casos. La edad mayor de 80 años, bajo nivel académico, sexo femenino y no tener compañero/a, se tornan significativas (p valor menor a 0,05) al interactuar con riesgo y problema social. Conclusiones: existe asociación entre depresión y dependencia, riesgo social y pertenencia a grupos sociales. Por el peso de la relación, el perfil de las personas deprimidas en la población estudiada es de personas dependientes para actividades básicas, en riesgo social y que no pertenecen a grupos sociales. Las variables interactúan entre sí.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).