Fisuras labio alveolo palatina prevalentes en los pacientes del programa “Creciendo" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2015-2018

Descripción del Articulo

La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una de las malformaciones congénitas más comunes dentro de las anomalías craneofaciales en humanos. Presenta origen multifactorial, donde las causas principales son los factores genéticos y ambientales. Objetivo: Determinar las fisuras labio alveolo palatin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Colán, Lucero Viviana, Tafur Becerra, Diana Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisura del Paladar
Labio Leporino
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
Estudios Observacionales como Asunto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una de las malformaciones congénitas más comunes dentro de las anomalías craneofaciales en humanos. Presenta origen multifactorial, donde las causas principales son los factores genéticos y ambientales. Objetivo: Determinar las fisuras labio alveolo palatina prevalentes de los pacientes del programa “CRECIENDO” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2015-2018. Materiales y métodos: Estudio tipo transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en 126 historias clínicas de pacientes del programa “CRECIENDO”, estudiando las siguientes variables: tipo de fisura (Según Spina, modificada por Da Silva), sexo, lado afectado, gravedad de la fisura por edad. Resultados: La población estaba conformada por 126 pacientes, donde la mayoría eran hombres (64.29%), además el 84.92% pertenecía al grupo etario de 0 a 5 años. Según el tipo de fisura, presenta mayor prevalencia, la fisura transforamen unilateral (46.83%). En el sexo masculino prevalece la fisura transforamen unilateral (49.38%), mientras que en el sexo femenino, la fisura transforamen unilateral (42.22%). Según el lado afectado, el izquierdo presenta mayor prevalencia (36.54%) en ambos sexos. Según gravedad, la mayoría de las fisuras son completas (88.10%), de los cuales 45.24% son fisuras transforamen unilateral y 23.81% son fisura transforamen bilateral. Conclusiones: La población estudiada (126), está conformada en su mayoría por pacientes de 0 a 5 años y de sexo masculino. La fisura más prevalente fue la fisura transforamen unilateral, el lado más afectado fue el lado izquierdo en ambos sexos, y la mayoría eran fisuras completas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).