Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años

Descripción del Articulo

Bullying: ¿Por qué persiste en las escuelas y a través del tiempo a pesar de su visibilización explícita con el consecuente abordaje e intervención de los agentes sociales comprometidos en su erradicación? ¿No corresponde cuestionarnos las aproximaciones teóricas que sustentan los modelos de interve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Mesones, Fabiola
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Funciones Ejecutivas
Inhibición
Planificación
Temperamento
Estilo Parental
Clima Escolar
Niños de 7 a 9 Años
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPCH_85c778a85bffbea572447ac33b85c251
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16461
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
title Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
spellingShingle Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
Henostroza Mesones, Fabiola
Bullying
Funciones Ejecutivas
Inhibición
Planificación
Temperamento
Estilo Parental
Clima Escolar
Niños de 7 a 9 Años
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
title_full Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
title_fullStr Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
title_full_unstemmed Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
title_sort Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años
author Henostroza Mesones, Fabiola
author_facet Henostroza Mesones, Fabiola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ojeda Mercado, Giancarlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Henostroza Mesones, Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bullying
Funciones Ejecutivas
Inhibición
Planificación
Temperamento
Estilo Parental
Clima Escolar
Niños de 7 a 9 Años
topic Bullying
Funciones Ejecutivas
Inhibición
Planificación
Temperamento
Estilo Parental
Clima Escolar
Niños de 7 a 9 Años
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Bullying: ¿Por qué persiste en las escuelas y a través del tiempo a pesar de su visibilización explícita con el consecuente abordaje e intervención de los agentes sociales comprometidos en su erradicación? ¿No corresponde cuestionarnos las aproximaciones teóricas que sustentan los modelos de intervención ante este fenómeno? Sin desprenderse del entendimiento del ser humano como un individuo construido por aprendizajes, desde la perspectiva biologicista, la revisión de la literatura científica orienta este estudio hacia la creación de un modelo explicativo integrador, bajo el encuadre de la cognición, que combina constructos de dos marcos teóricos principales: “Diátesis-estrés-factores de riesgo “y “Susceptibilidad diferencial”, pudiendo agrupar sus elementos conceptuales clave en tres factores predisponentes: biológico, psicológico y contextual. En ese sentido, esta investigación examina la predisposición hacia conductas de bullying como victimario en niños de 7 a 9 años, empleando variables disposicionales y pertenecientes al entorno en el que los niños se encuentran insertos: funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de la técnica de ecuaciones estructurales muestran que el modelo primigenio organizado no se ajusta adecuadamente a los datos empíricos, lo que lleva al rechazo de las hipótesis general y específicas. En consecuencia, en una búsqueda de argumentos científicos que permitan entender los hallazgos, se recomienda para futuras investigaciones la selección de instrumentos con una adscripción específica a las variantes del bullying, según los tipos de perfiles del victimario. Con ello se recomienda una exploración de modelos que incluyan el temprano rango etario para conductas de bullying- considerando estudios longitudinales y reportes multi-informantes- con relaciones parsimoniosas entre las variables exposure, manteniendo un encuadre basado en factores cognitivos
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:51:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:51:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 102024
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16461
identifier_str_mv 102024
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16461
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16461/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16461/1/Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
ac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1819978591867240448
spelling Ojeda Mercado, GiancarloHenostroza Mesones, Fabiola2024-12-19T17:51:43Z2024-12-19T17:51:43Z2024102024https://hdl.handle.net/20.500.12866/16461Bullying: ¿Por qué persiste en las escuelas y a través del tiempo a pesar de su visibilización explícita con el consecuente abordaje e intervención de los agentes sociales comprometidos en su erradicación? ¿No corresponde cuestionarnos las aproximaciones teóricas que sustentan los modelos de intervención ante este fenómeno? Sin desprenderse del entendimiento del ser humano como un individuo construido por aprendizajes, desde la perspectiva biologicista, la revisión de la literatura científica orienta este estudio hacia la creación de un modelo explicativo integrador, bajo el encuadre de la cognición, que combina constructos de dos marcos teóricos principales: “Diátesis-estrés-factores de riesgo “y “Susceptibilidad diferencial”, pudiendo agrupar sus elementos conceptuales clave en tres factores predisponentes: biológico, psicológico y contextual. En ese sentido, esta investigación examina la predisposición hacia conductas de bullying como victimario en niños de 7 a 9 años, empleando variables disposicionales y pertenecientes al entorno en el que los niños se encuentran insertos: funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de la técnica de ecuaciones estructurales muestran que el modelo primigenio organizado no se ajusta adecuadamente a los datos empíricos, lo que lleva al rechazo de las hipótesis general y específicas. En consecuencia, en una búsqueda de argumentos científicos que permitan entender los hallazgos, se recomienda para futuras investigaciones la selección de instrumentos con una adscripción específica a las variantes del bullying, según los tipos de perfiles del victimario. Con ello se recomienda una exploración de modelos que incluyan el temprano rango etario para conductas de bullying- considerando estudios longitudinales y reportes multi-informantes- con relaciones parsimoniosas entre las variables exposure, manteniendo un encuadre basado en factores cognitivosBullying: Why does it persist in schools and over time despite its explicit visibility, along with the subsequent intervention by social agents committed to its eradication? Should we not question the theoretical approaches that underpin the intervention models for this phenomenon? Without detaching from the understanding of the human being as an individual shaped by learning, from a biologicist perspective, the review of the scientific literature guides this study towards the creation of an integrative explanatory model. This model, framed within cognition, combines constructs from two main theoretical frameworks: the "Diathesis-stress-risk factors" model and "Differential susceptibility," grouping their key conceptual elements into three predisposing factors: biological, psychological, and contextual. In this sense, this research examines the predisposition towards bullying behaviors as a perpetrator in children aged 7 to 9, using dispositional variables and those related to the environment in which the children are embedded: executive functions, temperament, parenting style, and school climate. However, the results obtained through structural equation modeling show that the initial organized model does not fit the empirical data adequately, leading to the rejection of the general and specific hypotheses. Consequently, in the search for scientific arguments to understand these findings, future research is recommended to select instruments that are specifically aligned with the variants of bullying, according to the types of perpetrator profiles. Additionally, it is suggested to explore models that vii include the early age range for bullying behaviors—considering longitudinal studies and multi-informant reports—with parsimonious relationships between exposure variables, while maintaining a cognition-based framework.Submitted by Margarita Sánchez (margarita.sanchez.o@upch.pe) on 2024-12-19T14:04:10Z No. of bitstreams: 1 Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdf: 3996505 bytes, checksum: ac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2 (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-12-19T14:16:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdf: 3996505 bytes, checksum: ac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2 (MD5)Approved for entry into archive by Jennifer Giles (jennifer.giles@upch.pe) on 2024-12-19T17:51:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdf: 3996505 bytes, checksum: ac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T17:51:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdf: 3996505 bytes, checksum: ac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esBullyingFunciones EjecutivasInhibiciónPlanificaciónTemperamentoEstilo ParentalClima EscolarNiños de 7 a 9 Añoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 añosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUDoctora en PsicologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroPsicología10223524https://orcid.org/0000-0001-6088-032707881887https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor313028Araujo Robles, Elizabeth DanyGutiérrez Vásquez, RamiroAlegre Bravo, Alberto AgustínLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16461/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALModelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdfModelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdfapplication/pdf3996505https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16461/1/Modelo_HenostrozaMesones_Fabiola.pdfac87ff0fc604562fd759f17cdd4a5cb2MD5120.500.12866/16461oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/164612024-12-19 12:51:43.122Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).