Modelo integrador explicativo de la predisposición hacia el bullying como victimario, basado en funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar en niños y niñas de 7 a 9 años

Descripción del Articulo

Bullying: ¿Por qué persiste en las escuelas y a través del tiempo a pesar de su visibilización explícita con el consecuente abordaje e intervención de los agentes sociales comprometidos en su erradicación? ¿No corresponde cuestionarnos las aproximaciones teóricas que sustentan los modelos de interve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Mesones, Fabiola
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Funciones Ejecutivas
Inhibición
Planificación
Temperamento
Estilo Parental
Clima Escolar
Niños de 7 a 9 Años
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Bullying: ¿Por qué persiste en las escuelas y a través del tiempo a pesar de su visibilización explícita con el consecuente abordaje e intervención de los agentes sociales comprometidos en su erradicación? ¿No corresponde cuestionarnos las aproximaciones teóricas que sustentan los modelos de intervención ante este fenómeno? Sin desprenderse del entendimiento del ser humano como un individuo construido por aprendizajes, desde la perspectiva biologicista, la revisión de la literatura científica orienta este estudio hacia la creación de un modelo explicativo integrador, bajo el encuadre de la cognición, que combina constructos de dos marcos teóricos principales: “Diátesis-estrés-factores de riesgo “y “Susceptibilidad diferencial”, pudiendo agrupar sus elementos conceptuales clave en tres factores predisponentes: biológico, psicológico y contextual. En ese sentido, esta investigación examina la predisposición hacia conductas de bullying como victimario en niños de 7 a 9 años, empleando variables disposicionales y pertenecientes al entorno en el que los niños se encuentran insertos: funciones ejecutivas, temperamento, estilo parental y clima escolar. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de la técnica de ecuaciones estructurales muestran que el modelo primigenio organizado no se ajusta adecuadamente a los datos empíricos, lo que lleva al rechazo de las hipótesis general y específicas. En consecuencia, en una búsqueda de argumentos científicos que permitan entender los hallazgos, se recomienda para futuras investigaciones la selección de instrumentos con una adscripción específica a las variantes del bullying, según los tipos de perfiles del victimario. Con ello se recomienda una exploración de modelos que incluyan el temprano rango etario para conductas de bullying- considerando estudios longitudinales y reportes multi-informantes- con relaciones parsimoniosas entre las variables exposure, manteniendo un encuadre basado en factores cognitivos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).