Evidencia de la contaminación exógena de la harina de pescado por especies pelágicas, costeras y por proteína de origen aviar o bovina en pequeños comercios de alimento balanceado en Lurín, Huacho y Chimbote

Descripción del Articulo

El Perú es considerado como el principal productor y exportador de harina de pescado a nivel mundial. La anchoveta (Engraulins ringens), es la única especie permitida para su elaboración según la legislación peruana. Sin embargo, esta normativa no siempre es respetada, pues durante su elaboración se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Vargas, Andrea Celinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6555
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Harina de Pescado
Contaminación de Alimentos
Fauna Béntica
Proteínas Aviares
Reacción en Cadena de la Polimerasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El Perú es considerado como el principal productor y exportador de harina de pescado a nivel mundial. La anchoveta (Engraulins ringens), es la única especie permitida para su elaboración según la legislación peruana. Sin embargo, esta normativa no siempre es respetada, pues durante su elaboración se incluyen otras especies acuáticas destinadas para consumo humano directo e incluso terrestres que afectan la calidad de la misma. Es por ello, que este proyecto tiene como objetivo, evidenciar la posible contaminación de la harina de pescado comercial con especies acuáticas como: bonito (Sarda chiliensis), caballa (Scomber japonicus), jurel (Trachurus picturatus), merluza (Merluccius gayi); y especies terrestres como: ave (Gallus gallus domesticus) y bovino (Bos taurus). Las muestras fueron adquiridas de pequeñas empresas que comercializaban alimentos balanceados localizados en los distritos de Lurín, Huacho (Lima) y Chimbote (Ancash) y fueron analizadas en el laboratorio de biología molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ). Para el análisis de las muestras se utilizó el protocolo de qPCR establecido por Huamacha (2017) y validado por De La Cruz (2017) realizando modificaciones en la concentración de primers para mejorar la detección de ADN. Todas las harinas comerciales mostraron como principales indicadores de contaminación a todas las especies acuáticas consideradas en este estudio y sólo a la proteína aviar como indicador de contaminación terrestre. Finalmente, se confirma la hipótesis sobre la presencia de otras especies ajenas a la anchoveta como parte de la composición de la harina de pescado comercial, siendo información relevante para las autoridades competentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).