Efectos de la variabilidad del contenido de oxígeno disuelto sobre la estructura y función de las comunidades del macrobentos sublitoral frente a Callao (12°S) y mejillones (23°S)

Descripción del Articulo

Se evaluó el efecto de la variabilidad del oxígeno sobre la estructura y diversidad funcional del macrobentos sublitoral de Callao (12°S) y Mejillones (23°S), entre febrero-octubre 2016. El análisis histórico del oxígeno disuelto permitió identificar tres regímenes de oxígeno. En ambas localidades a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Feria, Karen Ursula
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fauna Béntica
Bivalvos
Hipoxia
Biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Se evaluó el efecto de la variabilidad del oxígeno sobre la estructura y diversidad funcional del macrobentos sublitoral de Callao (12°S) y Mejillones (23°S), entre febrero-octubre 2016. El análisis histórico del oxígeno disuelto permitió identificar tres regímenes de oxígeno. En ambas localidades a 30m se observó un régimen de hipoxia estacional (<0.5ml/L); a 50m un régimen de hipoxia predominante, más intensa en Callao, con oxigenación invernal. Y en Callao (90m), el régimen fue de hipoxia persistente severa durante todo el año con oxigenación episódica. Los efectos del régimen sobre los parámetros de abundancia y biomasa no fueron significativos; en particular, la mayor biomasa en Mejillones estaría explicada por otros factores, como características sedimentológicas. La riqueza y diversidad evidenciaron una compleja interacción con el oxígeno y su variabilidad, que difiere entre ambas localidades. Además, se observó un gradiente de pérdida de diversidad funcional consecuente con la severidad de la hipoxia, observando, en el hábitat de hipoxia persistente, una comunidad limitada al reciclaje de nutrientes que indica un estadío de sucesión temprana. Por otro lado, la estructura de tallas de Paraprionospio pinnata fue más adulta en el régimen de ‘hipoxia persistente’ por reducida competencia entre especies y mayor estabilidad geoquímica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).