Motivación de logro y rendimiento académico en estudiantes del programa dual de electricidad industrial en una institución de educación tecnológica de Villa El Salvador
Descripción del Articulo
Los objetivos de esta investigación fueron establecer los niveles de la motivación de logro y del rendimiento académico y determinar la relación que existe entre las dos variables mediante una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 277 estudiantes de la c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3719 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3719 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Éxito Académico Logro Motivación Estudiantes Análisis Cuantitativo Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Los objetivos de esta investigación fueron establecer los niveles de la motivación de logro y del rendimiento académico y determinar la relación que existe entre las dos variables mediante una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 277 estudiantes de la carrera de electricidad industrial del tercero al sexto semestre del sistema de aprendizaje dual. El instrumento es una adaptación de un cuestionario de escala de actitudes, estructurado sobre el grado de motivación de logro en base a la teoría atribucional de Weiner, cuya validez es de alta significancia por correlación de Pearson p<0,001 y su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach es 0,944. Como resultado, encontramos que el 63,54% de la muestra tiene motivación de logro de nivel medio, el 63,71% tiene rendimiento académico de nivel medio con puntuaciones de (10,5 a 13,6), y la relación entre la motivación de logro y rendimiento académico es positivo (r=0,187) de alta significancia (p=0,003) en el entorno de aprendizaje de seminario de complementación práctica. No existe relación significativa en los entornos de aprendizaje práctico en la empresa ni en la formación tecnológica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).