Factores de riesgo extralaborales para el síndrome del túnel del carpo en trabajadoras operarias del área de corte de una empresa agroindustrial la provincia de Cotopaxi de la región sierra del Ecuador

Descripción del Articulo

Introducción: El Síndrome de Túnel Carpiano (STC) es una enfermedad que puede causar desde dolor y entumecimiento en las muñecas hasta una pérdida de la funcionalidad de las manos causando secuelas que pueden ser irreversibles. En el ámbito laboral los factores de riesgo más comunes que generan esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Larco, Cristina Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Túnel del Carpo
Movimientos Repetitivos
Salud Ocupacional
Factor de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Introducción: El Síndrome de Túnel Carpiano (STC) es una enfermedad que puede causar desde dolor y entumecimiento en las muñecas hasta una pérdida de la funcionalidad de las manos causando secuelas que pueden ser irreversibles. En el ámbito laboral los factores de riesgo más comunes que generan esta patología son disergonómicos, en el caso de las trabajadoras del sector agroindustrial en Cotopaxi del Ecuador realizan actividades extralaborales como lavado de ropa, ordeño de vacas, actividades de limpieza, etc., por tanto, el objetivo de este estudio fue conocer los factores de riesgo extralaborales (FRE) para desarrollar STC en una empresa agroindustrial en la provincia de Cotopaxi del Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en trabajadoras de corte y administrativas, con una muestra de 282 trabajadoras, la información se obtuvo a través de historias clínicas y fichas de recolección de datos, los mismos que han sido procesados en el programa SPSS, además se utilizó la prueba de Chi cuadrado Pearson buscando la existencia de una relación estadísticamente significativa entre los FRE y STC. Resultados: el 53.1% de trabajadoras presentaron STC y el 45.7% presentaron FRE; en las trabajadoras de corte los principales FRE fueron ordeño de vacas (19.1%) y actividades de limpieza (18.4%), en trabajadoras administrativas fue coser a mano (10.6%). Los resultados fueron estadísticamente significativos obteniendo una p<0.005. Conclusiones: El desarrollo de STC está relacionado con la exposición a FRE por lo que se debe implementar mejoras a nivel empresarial además de medidas de gestión de salud ocupacional para evitar que las trabajadoras se expongan a FRE y pongan en riesgo su salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).