Diferencia en el puntaje de QRS en pacientes no cardiacos seropositivos en comparación con seronegativos para Chagas en un hospital público de Bolivia, 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el puntaje de QRS entre pacientes con y sin Chagas, con riesgo de cardiomiopatía. Evaluar la utilidad del puntaje de QRS como diagnóstico oportuno a la cardiomiopatía chagásica (CC). Además de buscar la asociación entre el puntaje de QRS con patrones patológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Saavedra, Brandon Nery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de Chagas
Cardiomiopatía Chagásica
Síndrome de Lown-Ganong-Levine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el puntaje de QRS entre pacientes con y sin Chagas, con riesgo de cardiomiopatía. Evaluar la utilidad del puntaje de QRS como diagnóstico oportuno a la cardiomiopatía chagásica (CC). Además de buscar la asociación entre el puntaje de QRS con patrones patológicos cardiacos como; fracción de eyección, ritmo cardiaco e IMC. Materiales y Métodos: 1071 participantes, diferenciados entre Chagas positivos (92%) y Chagas negativos (8%) a través de 2 de 3 pruebas serológicas positivas (ELISA, Prueba rápida y/o HAI Chagas). Se realizó la lectura de los electrocardiogramas (EKG) para determinar patrones patológicos como bloqueos de rama izquierda y derecha (BRI y BRD), además de la lectura del puntaje de QRS, que mide la duración y amplitud de las ondas QRS de cada electrodo en el electrocardiograma. Se aplicarón cuestionarios donde se obtuvierón datos como edad, sexo, diabetes, hipertensión arterial. Todos los participantes no tenían diagnóstico evidente de CC. Resultados: 987 (92%) de los participantes fueron Chagas positivos. Se encontró una predominancia de mujeres (73%) en la población total con un promedio de edad mayor en Chagas positive (50±13). La presencia de hipertensión arterial fue de 36% en la población en general. No se presentó una diferencia significativa (p=0.086) en el puntaje de QRS entre Chagas positivos y negativos. Se encontró una asociación significativa (p<0.001) entre el puntaje de QRS y los el eje y duración del complejo QRS. El puntaje de QRS no presenta una asociación con diabetes (p=0.336), ni hipertensión arterial (p=0.664). La presencia de un puntaje de QRS mayor a cero (>0) está significativamente asociado a la positividad para Chagas. Conclusiones: El promedio del puntaje de QRS no presenta diferencias significativas entre la serología para Chagas, pero si está asociado con el eje y la duración del complejo QRS. El puntaje de QRS puede ser usada como una herramienta útil para realizar un diagnóstico oportuno de la CC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).