Caracterización de la casuística de caninos atendidos en el Servicio de Cuidados Intermedios de la CVCH en el periodo 2014 - 2016

Descripción del Articulo

La Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (CVDCH) cuenta con una gran afluencia de pacientes, lo que resulta en una alta cantidad de animales ingresados al área de tratamiento, internamiento y de cuidado crítico; el área de cuidados intermedios. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tovar Romero, María Grazia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros
Enfermedades de los Perros -- Terapia
Estudios Retrospectivos
Clínica Veterinaria Cayetano Heredia (Lima). Servicio de Cuidados Intermedios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (CVDCH) cuenta con una gran afluencia de pacientes, lo que resulta en una alta cantidad de animales ingresados al área de tratamiento, internamiento y de cuidado crítico; el área de cuidados intermedios. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la casuística en caninos atendidos en el área de cuidados intermedios de la CVDCH entre el 2014 y 2016. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo revisando 6,050 historias clínicas, de las cuales 860 cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables signología predominante, estado clínico al triaje, tipo de enfermedad diagnosticada, diagnóstico compatible, tratamientos, pruebas diagnósticas y desenlace, mediante estadística descriptiva. En la población predominaron los perros machos (54,42%), de edad adulta (55,12%), de raza pura (59,77%) y de tamaño pequeño (46,28%). Además se encontró que predominó: la signología sistémica (34,65%), el estado clínico urgente (70,93%), el tipo de enfermedad infecciosa sistémica (26,05%) y el diagnóstico compatible ehrlichiosis (20,93%). Los antiácidos fueron el tratamiento más utilizado (18,62%), los hemogramas la prueba diagnóstica más común (26,57%) y el desenlace que predominó fue el alta (53,49%). A su vez, se encontró asociación de la variable sexo macho con la mayor presentación de ehrlichiosis y enfermedad renal crónica; de la variable edad adulta con la mayor presentación de ehrlichiosis y gastroenteritis, de la variable edad geronte con piometra (en hembras) y enfermedad renal crónica; y de la variable raza pura con la mayor presentación de ehrlichiosis y gastroenteritis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).