Los aprendizajes del niño quechua en la educación comunitaria de la comunidad de Esquena - Puno
Descripción del Articulo
La educación comunitaria (EC) es un modelo de educación que se plantea como memoria del futuro, ya que su enseñanza es intergeneracional en familias andinas. Al respecto, se realizaron pocos estudios como de Quiroz y Ruiz (2014) y Pérez y Sánchez (2005). Por ello, se realizó este estudio con el obje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10148 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
Sumario: | La educación comunitaria (EC) es un modelo de educación que se plantea como memoria del futuro, ya que su enseñanza es intergeneracional en familias andinas. Al respecto, se realizaron pocos estudios como de Quiroz y Ruiz (2014) y Pérez y Sánchez (2005). Por ello, se realizó este estudio con el objetivo de “describir el aprendizaje del niño quechua en la educación comunitaria de la comunidad de Esquena - Puno”; porque, la mayoría de los estudiantes poseen saberes milenarias, sin embargo no se toma en cuenta en la escuela, en consecuencia se genera la pérdida de la identidad cultural. Cabe señalar que, esta investigación es de carácter cualitativo etnográfico realizada desde la mirada indígena a 05 estudiantes de 6to grado y 05 padres de la I.E.P. N° 72173 Esquena en la comunidad de Esquena - Puno, ubicado a unos 39434 m.s.n.m. A través de la documentación bibliográfica, preguntas estructuradas y semiestructuradas en quechua y castellano, y observación; para ello, se realizó el planteamiento del problema, localización del contexto de estudio, sumersión al campo, recolección y análisis de los datos, triangulación y redacción final. Llegando a los siguientes resultados: 1) el aprendizaje de los saberes (pastoreo, chacra, pesca) en la EC se transmite de generación en generación, donde uno aprende de todos y todos aprenden de uno; 2) los espacios de aprendizaje son la casa (cocina y patio) y la comunidad (actividades); finalmente, 3) lo actores en la EC son los padres – abuelos ( enseñan los saberes que ellos poseen) y la naturaleza (enseña lo que escapa de la mano del hombre). En conclusión, la EC es un nuevo modelo de educación intergeneracional, debido a que en la memoria se guarda la relación armónica y el respeto a la naturaleza; sin embargo, existe una ruptura en la escuela. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).