Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresión de las formas geométricas bidimensionales en los niños y las niñas aimaras de cuarto grado de primaria, a través del uso didáctico del tejido desde la perspectiva etnomatemática. Es un estudio de investigación acción de tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10142 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresión de las formas geométricas bidimensionales en los niños y las niñas aimaras de cuarto grado de primaria, a través del uso didáctico del tejido desde la perspectiva etnomatemática. Es un estudio de investigación acción de tipo cualitativo, y se desarrolló en una institución educativa EIB. Se contó con la participación de los estudiantes, sabias tejedoras de la comunidad y la docente del aula. Los dotos se generó en base a las sesiones de aprendizajes, reflexiones de la práctica pedagógica, observación y entrevistas. En el estudio se identifica dos problemas, primero los saberes culturales, como la etnomatemática de la comunidad, son poco apreciados en la escuela y en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, segundo el aprendizaje de las matemáticas frecuentemente se desarrolla con estrategias que enfatizan la transferencia de conocimientos abstractos. Los resultados, en primer lugar, afirman que los tejidos guardan y transmiten saberes etnomatemáticos y cosmogónicos, pues en estos engloban variadas operaciones matemáticas, sin embargo, hoy en día, esta práctica se trasmite muy poco. Segundo, se ha evidenciado en la práctica pedagógica que los dos saberes matemáticos tienen lógicas distintas, por ello, es importante un tratamiento y selección de las estrategias pertinentes, como el uso coherente de vocabularios y lenguajes, que logren responder a cada saber matemático. Tercero, con la implementación de estrategias pedagógicas se logró que los estudiantes desarrollen capacidades que requieren identificar los principios etnomatemáticos de su comunidad. Por último, es importante respetar y crear espacios para los sabios y es necesario profundizar más sobre los saberes de los tejidos, de modo que el diálogo de los conocimientos matemáticos se dé en condiciones equitativas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).