Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresión de las formas geométricas bidimensionales en los niños y las niñas aimaras de cuarto grado de primaria, a través del uso didáctico del tejido desde la perspectiva etnomatemática. Es un estudio de investigación acción de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huahualuque Mamani, Brigida
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10142
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pregrado
Educación, Ciencias Sociales y Administración
id RPCH_4263b127543758880d745af2bbac940c
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10142
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Huahualuque Mamani, Brigida2021-12-02T18:52:49Z2021-12-02T18:52:49Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10142La investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresión de las formas geométricas bidimensionales en los niños y las niñas aimaras de cuarto grado de primaria, a través del uso didáctico del tejido desde la perspectiva etnomatemática. Es un estudio de investigación acción de tipo cualitativo, y se desarrolló en una institución educativa EIB. Se contó con la participación de los estudiantes, sabias tejedoras de la comunidad y la docente del aula. Los dotos se generó en base a las sesiones de aprendizajes, reflexiones de la práctica pedagógica, observación y entrevistas. En el estudio se identifica dos problemas, primero los saberes culturales, como la etnomatemática de la comunidad, son poco apreciados en la escuela y en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, segundo el aprendizaje de las matemáticas frecuentemente se desarrolla con estrategias que enfatizan la transferencia de conocimientos abstractos. Los resultados, en primer lugar, afirman que los tejidos guardan y transmiten saberes etnomatemáticos y cosmogónicos, pues en estos engloban variadas operaciones matemáticas, sin embargo, hoy en día, esta práctica se trasmite muy poco. Segundo, se ha evidenciado en la práctica pedagógica que los dos saberes matemáticos tienen lógicas distintas, por ello, es importante un tratamiento y selección de las estrategias pertinentes, como el uso coherente de vocabularios y lenguajes, que logren responder a cada saber matemático. Tercero, con la implementación de estrategias pedagógicas se logró que los estudiantes desarrollen capacidades que requieren identificar los principios etnomatemáticos de su comunidad. Por último, es importante respetar y crear espacios para los sabios y es necesario profundizar más sobre los saberes de los tejidos, de modo que el diálogo de los conocimientos matemáticos se dé en condiciones equitativasMade available in DSpace on 2021-12-02T18:52:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-17application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PregradoEducación, Ciencias Sociales y AdministraciónAprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejidoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALAprendizaje_HuahualuqueMamani.pdfAprendizaje_HuahualuqueMamani.pdfapplication/pdf1342400https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10142/1/Aprendizaje_HuahualuqueMamani.pdfa50b8fcb76588f8270f9fd4cbb678621MD5120.500.12866/10142oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101422021-12-02 15:43:28.739Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
title Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
spellingShingle Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
Huahualuque Mamani, Brigida
Pregrado
Educación, Ciencias Sociales y Administración
title_short Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
title_full Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
title_fullStr Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
title_full_unstemmed Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
title_sort Aprendizaje de formas geométricas bidimensionales en los niños y niñas aimaras de 4to grado de primaria a tráves del tejido
author Huahualuque Mamani, Brigida
author_facet Huahualuque Mamani, Brigida
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huahualuque Mamani, Brigida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pregrado
Educación, Ciencias Sociales y Administración
topic Pregrado
Educación, Ciencias Sociales y Administración
description La investigación tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresión de las formas geométricas bidimensionales en los niños y las niñas aimaras de cuarto grado de primaria, a través del uso didáctico del tejido desde la perspectiva etnomatemática. Es un estudio de investigación acción de tipo cualitativo, y se desarrolló en una institución educativa EIB. Se contó con la participación de los estudiantes, sabias tejedoras de la comunidad y la docente del aula. Los dotos se generó en base a las sesiones de aprendizajes, reflexiones de la práctica pedagógica, observación y entrevistas. En el estudio se identifica dos problemas, primero los saberes culturales, como la etnomatemática de la comunidad, son poco apreciados en la escuela y en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, segundo el aprendizaje de las matemáticas frecuentemente se desarrolla con estrategias que enfatizan la transferencia de conocimientos abstractos. Los resultados, en primer lugar, afirman que los tejidos guardan y transmiten saberes etnomatemáticos y cosmogónicos, pues en estos engloban variadas operaciones matemáticas, sin embargo, hoy en día, esta práctica se trasmite muy poco. Segundo, se ha evidenciado en la práctica pedagógica que los dos saberes matemáticos tienen lógicas distintas, por ello, es importante un tratamiento y selección de las estrategias pertinentes, como el uso coherente de vocabularios y lenguajes, que logren responder a cada saber matemático. Tercero, con la implementación de estrategias pedagógicas se logró que los estudiantes desarrollen capacidades que requieren identificar los principios etnomatemáticos de su comunidad. Por último, es importante respetar y crear espacios para los sabios y es necesario profundizar más sobre los saberes de los tejidos, de modo que el diálogo de los conocimientos matemáticos se dé en condiciones equitativas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10142
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10142
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10142/1/Aprendizaje_HuahualuqueMamani.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a50b8fcb76588f8270f9fd4cbb678621
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599260352512
score 13.882531
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).