Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como finalidad determinar, cuáles son los medios de comunicación y tecnologías de información que usan los docentes de educación primaria de instituciones privadas y públicas del departamento de Apurímac, según ENDO-2018. Este estudio se realizó en respuesta a la dinámica del c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Vargas, Saul Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología
Información
Comunicación
Educación Primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPCH_3ab97e6bd4ae0870b98b7b65d5f3b1a7
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16814
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
title Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
spellingShingle Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
Solis Vargas, Saul Alex
Tecnología
Información
Comunicación
Educación Primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
title_full Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
title_fullStr Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
title_full_unstemmed Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
title_sort Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018
author Solis Vargas, Saul Alex
author_facet Solis Vargas, Saul Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Wong Fajardo, Emma Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Solis Vargas, Saul Alex
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología
Información
Comunicación
Educación Primaria
topic Tecnología
Información
Comunicación
Educación Primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La investigación tuvo como finalidad determinar, cuáles son los medios de comunicación y tecnologías de información que usan los docentes de educación primaria de instituciones privadas y públicas del departamento de Apurímac, según ENDO-2018. Este estudio se realizó en respuesta a la dinámica del cambio en la sociedad que afecta al sistema educativo peruano, especialmente en la implementación y uso de las nuevas tecnologías, en donde el docente se convierte en una pieza clave para la formación de los estudiantes. La metodología estuvo basada en un enfoque cuantitativo, utilizó bases secundarias y le corresponde un diseño simple no experimental; el estudio analizó los resultados de uno de los ejes de la encuesta ENDO-2018 llamado “medios de comunicación y tecnologías de información”. Para la muestra se consideró a 171 docentes de educación primaria de las instituciones educativas públicas y privadas ubicadas en la región Apurímac. El recojo de la información estuvo a cargo del Ministerio de Educación, la cual fue considerada para el presente estudio. Los hallazgos más relevantes fueron los siguientes: los medios de comunicación más empleados son la Radio y TV, la mayoría programas de señal abierta. Las tecnologías de información más usadas son WhatsApp, correo electrónico y el Facebook, mientras que la plataforma más empleada es Perú Educa. Los docentes prefieren recibir informes a través de mensajes de texto (SMS). La mayoría de los docentes consultados considera que las TIC facilitan el aprendizaje colaborativo entre educandos y facilita el trabajo del profesorado en el aula.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T22:18:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-04T22:18:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 203217
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16814
identifier_str_mv 203217
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16814
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16814/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16814/1/Uso_SolisVargas_Saul.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1826954572787089408
spelling Wong Fajardo, Emma MargaritaSolis Vargas, Saul Alex2025-03-04T22:18:27Z2025-03-04T22:18:27Z2025203217https://hdl.handle.net/20.500.12866/16814La investigación tuvo como finalidad determinar, cuáles son los medios de comunicación y tecnologías de información que usan los docentes de educación primaria de instituciones privadas y públicas del departamento de Apurímac, según ENDO-2018. Este estudio se realizó en respuesta a la dinámica del cambio en la sociedad que afecta al sistema educativo peruano, especialmente en la implementación y uso de las nuevas tecnologías, en donde el docente se convierte en una pieza clave para la formación de los estudiantes. La metodología estuvo basada en un enfoque cuantitativo, utilizó bases secundarias y le corresponde un diseño simple no experimental; el estudio analizó los resultados de uno de los ejes de la encuesta ENDO-2018 llamado “medios de comunicación y tecnologías de información”. Para la muestra se consideró a 171 docentes de educación primaria de las instituciones educativas públicas y privadas ubicadas en la región Apurímac. El recojo de la información estuvo a cargo del Ministerio de Educación, la cual fue considerada para el presente estudio. Los hallazgos más relevantes fueron los siguientes: los medios de comunicación más empleados son la Radio y TV, la mayoría programas de señal abierta. Las tecnologías de información más usadas son WhatsApp, correo electrónico y el Facebook, mientras que la plataforma más empleada es Perú Educa. Los docentes prefieren recibir informes a través de mensajes de texto (SMS). La mayoría de los docentes consultados considera que las TIC facilitan el aprendizaje colaborativo entre educandos y facilita el trabajo del profesorado en el aula.The purpose of the research was to determine what media and information technologies are used by primary education teachers from private and public institutions in the department of Apurímac, according to ENDO-2018. This study was carried out in response to the dynamics of change in society that affects the Peruvian educational system, especially in the implementation and use of new technologies, where the teacher becomes a key piece for the training of students. The methodology was based on a quantitative approach, used secondary bases and corresponds to a simple non-experimental design; The study analyzed the results of one of the axes of the ENDO-2018 survey called “media and information technologies.” For the sample, 171 primary education teachers from public and private educational institutions located in the Apurímac region were considered. The collection of information was in charge of the Ministry of Education, which was considered for this study. The most relevant findings were the following: the most used media are Radio and TV, mostly open-signal programs. The most used information technologies are WhatsApp, email and Facebook, while the most used platform is Perú Educa. Teachers prefer to receive reports via text messages (SMS). The majority of teachers consulted consider that ICT facilitates collaborative learning between students and facilitates the work of teachers in the classroom.Submitted by Margarita Sánchez (margarita.sanchez.o@upch.pe) on 2025-03-04T16:36:17Z No. of bitstreams: 1 Uso_SolisVargas_Saul.pdf: 700497 bytes, checksum: 7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428 (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-03-04T18:09:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Uso_SolisVargas_Saul.pdf: 700497 bytes, checksum: 7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428 (MD5)Approved for entry into archive by Jennifer Giles (jennifer.giles@upch.pe) on 2025-03-04T22:18:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Uso_SolisVargas_Saul.pdf: 700497 bytes, checksum: 7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-04T22:18:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Uso_SolisVargas_Saul.pdf: 700497 bytes, checksum: 7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428 (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esTecnologíaInformaciónComunicaciónEducación Primariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información en docentes del nivel primario de escuelas privadas y públicas de Apurímac, según ENDO-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDULicenciado en Educación PrimariaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de EducaciónEducación Primaria73441456https://orcid.org/0000-0002-3775-379X08588463https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional112016Galindo Gonzales, Tania del CarmenLeon Huarac, Humberto AvelinoRodriguez Fernandez , Blanca NormaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16814/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALUso_SolisVargas_Saul.pdfUso_SolisVargas_Saul.pdfapplication/pdf700497https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16814/1/Uso_SolisVargas_Saul.pdf7eca26cef6d3f1fe6bfc28813e413428MD5120.500.12866/16814oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/168142025-03-04 17:18:27.635Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).