Conocimiento, actitudes y percepción sobre la profilaxis pre-exposición contra el virus de la inmunodeficiencia humana en estudiantes de medicina
Descripción del Articulo
Antecedentes: Estudios demuestran la relación entre el conocimiento sobre la profilaxis pre-exposición (PrEP) con factores sociodemográficos y actitudes de pacientes y proveedores de la salud. Sin embargo, no se han realizado estudios en estudiantes de medicina, que serán los futuros proveedores. Ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10073 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PrEP VIH Estudiantes de Medicina Conocimiento Actitudes Percepción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Antecedentes: Estudios demuestran la relación entre el conocimiento sobre la profilaxis pre-exposición (PrEP) con factores sociodemográficos y actitudes de pacientes y proveedores de la salud. Sin embargo, no se han realizado estudios en estudiantes de medicina, que serán los futuros proveedores. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la PrEP contra el VIH y los factores sociodemográficos en estudiantes de medicina de una universidad privada, así como la relación entre su nivel de conocimiento sobre la PrEP y sus actitudes y percepción. Materiales y métodos: El estudio transversal utilizó un cuestionario virtual autoaplicable. Se calificó con puntajes la sección de conocimientos y se otorgó un valor numérico a las actitudes y percepciones. Para analizar la correlación de las variables se utilizó el coeficiente RHO de Spearman. Resultados: 478 estudiantes respondieron la encuesta. El promedio de puntaje fue de 6,3. El nivel de conocimiento fue significativamente más alto entre los participantes de 21 a 23 años (p=0,004), católicos o sin religión (p=0,002) y pertenecientes a los últimos años (p=>0,001). El nivel de conocimiento se relacionó con algunas actitudes y percepciones de los participantes. Conclusiones: Este estudio exploratorio encontró relaciones entre el nivel de conocimientos, factores sociodemográficos y actitudes de los participantes. Intervenciones educativas basadas en evidencia podrían mejorar el nivel de conocimiento y reducir los estigmas sobre la PrEP. Debido a sus limitaciones, recomendamos realizar otras investigaciones en estudiantes y proveedores de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).